Juárez, Chih.- Los tacos de tripitas y de buche, enchiladas, chiles rellenos y los frijoles refritos eran la comida preferida de Luz María Gutiérrez, una mujer delgada que pesaba 53 kilos y por lo mismo comía sin remordimientos.
Ni ella misma hubiera imaginado que la grasa estaba tapando sus arterias, hasta que un día tuvo tres infartos consecutivos que le afectaron la mitad del corazón. Su gusto por la comida grasosa y por el cigarro casi la matan.
De acuerdo con Federico Alberto Castro López, subdirector de la Jurisdicción Sanitaria II, las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en esta ciudad, seguidas por la diabetes mellitus, padecimientos relacionados con los malos hábitos alimenticios y la falta de ejercicio.
Eso lo tiene ahora muy presente Luz María y por eso su vida y la de su familia cambió completamente.
“Ni tripas, ni machitos, ni de buche; mucha comida que tiene grasa ya no la como, los chiles rellenos que me encantaban ya no los como”, explicó la mujer de 58 años.
El año pasado murieron en esta ciudad mil 226 personas por males cardiacos, 901 por diabetes mellitus y 784 por tumores malignos, de acuerdo con estadísticas preliminares de la Jurisdicción Sanitaria II.
En total en el 2015 fallecieron 7 mil 834 juarenses, establecen estadísticas del Registro Civil.
En el 2014, las enfermedades del corazón causaron mil 390 decesos, la diabetes mellitus mil 110 y los tumores malignos 906.
Castro López dijo que aunque en la actualidad suene muy recurrente la frase “come futas y verduras”, la realidad es que la falta de estos alimentos, el sedentarismo y la comida chatarra están provocando las enfermedades que causan más defunciones.
“Las causas de muerte no han variado tanto, son prácticamente las mismas”, manifestó.
A pesar de que a Luz María le habían diagnosticado colesterol o grasa en las venas, cuenta que no le dio mucha importancia.
Seguía comiendo igual y se olvidaba de tomar el medicamento porque pensó que la enfermedad “no era tan maligna”.
Cuatro años después de ese diagnóstico tuvo tres infartos en una mañana, que para ella fue “una pesadilla”.
Cuenta que ese día se salió de bañar y empezó a sentir un “dolorcito” en el pecho. Pensó que era un dolor de aire, luego sintió ansiedad y como que le aplastaban la boca.
“Me caía y no sentía en qué momento, y así duré un buen rato, pensando que era un dolor de aire. Estaba sola y cuando vi que no se me quitaba, que me arreciaba el dolor, ya con la boca totalmente torcida el dolor era insoportable con todo y el brazo, me levantaba y me caía, al último me arrastré llegué al sillón y le hablé a mi esposo”, relató.
Ese día, el 5 de noviembre de 2013, la llevaron a urgencias de una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
De ahí la trasladaron en una ambulancia al hospital 35, donde permaneció cinco días en terapia intensiva y el 24 de noviembre la transportaron a Torreón, donde la operaron del corazón.
En la intervención le colocaron tres puentes. Tenía las arterias tapadas y para reponérselas se las quitaron de la pierna izquierda. Posteriormente la sometieron a una nueva operación para destaparle otra arteria.
Luz María explicó que con los tres infartos la mitad de su corazón “se murió”, está necrosado y ahora para cuidarlo casi no cocina con grasa. En su casa tiene un galón de aceite, el cual asegura debe hacerlo rendir todo lo que pueda.
Además todas las noches sale a caminar media hora y se olvidó de los tacos. Cada mes acude a consulta por medicamentos y cuando le toca va con el especialista.
“Trato de llevar la vida normal, no puedo hacer mucho esfuerzo. Como pollo, pescado y verduras, una que otra vez carne”, dijo.
Reflexionó en que sus malos hábitos alimenticios y la desidia con su salud, además del cigarro que empezó a fumar desde los 20 años, le causaron los infartos que tanto dolor le causaron y que no vio venir.
“Nunca me imaginé lo que realmente me estaba pasando”, expuso.
Alimentación sana y ejercicio para una visa saludable
Entre las enfermedades del corazón, la más común y la que está cobrando muchas vidas es la hipertensión arterial, dio a conocer Javier Salas de la Paz, médico supervisor de Unidades de Medicina Familia en Ciudad Juárez del IMSS.
“Estamos en una época de la vida en que nos movemos poco y comemos bastante. La alimentación es muy rica en grasas y carbohidratos, esto favorece el endurecimiento de las arterias y hacemos muy poco ejercicio, lo que consecuentemente lleva a un aumento de la presión arterial”, explicó.
Anotó que aparte influyen otros factores de riesgo como la herencia genética, el tabaquismo y la edad, además de las hormonas en las mujeres.
En el caso de la diabetes, la herencia genética es un factor muy importante para padecerla, después el estilo de vida, la obesidad y la alta ingesta de grasas, carbohidratos, además de la nula actividad física.
Salas mencionó que entre el 75 y 80 por ciento de la población tiene predisposición hereditaria a padecer estas enfermedades, por ello se debe evitar su presencia con alimentación saludable, practicando diariamente al menos media hora de ejercicio y acudiendo a revisiones médicas de manera periódica.
Las evaluaciones se pueden realizar de manera gratuita en todas las unidades médicas de la Jurisdicción Sanitaria II, así como en los módulos de Prevenimss.