Beneficios de las frutas navideñas

Al ritmo de las campanadas que inauguran el nuevo año, tomar doce uvas es un rito muy arraigado. Cada uva simboliza un mes del año que comienza y, con esta tradición, se pretende atraer suerte y prosperidad.

Las uvas son, sin duda, una de las frutas más características del periodo navideño que, además pueden emplearse como ingrediente de diferentes platos en los menús navideños.

Estas frutas aportan una gran cantidad de nutrientes al organismo. “Destacan por su contenido en azúcares (glucosa y fructosa) y vitaminas del grupo B, como el ácido fólico o las vitaminas B1, B2, B3 y B6”, explica la nutricionista Mónica Pérez García, autora del blog “¿Cómo como?” (http://nutricionbadajoz.wordpress.com).

La especialista señala que los azúcares son más abundantes en la uva blanca. Respecto a su contenido mineral, "en la uva negra destaca el potasio y en la blanca el magnesio y el calcio", apunta. Además, las uvas contienen sustancias como los taninos, flavonoides o antocianos, que dan a estas frutas “no sólo el aroma y color, sino determinadas propiedades para la salud. Los antocianos, taninos y flavonoides se les otorga un efecto antioxidante. Por lo tanto, su consumo contribuiría a prevenir patologías cardiovasculares, degenerativas y cáncer, dentro de un marco de alimentación saludable”, apunta.

Asimismo, Pérez comenta que el ácido cítrico presente en las uvas y otros ácidos como el málico también potencian el efecto antioxidante. "Por su parte, la fibra resulta beneficiosa para combatir el estreñimiento y la composición mineral de la uva le otorga un efecto diurético, útil en caso de hiperuricemia, hipertensión arterial y otras patologías en las que exista retención de líquidos", precisa la experta. Con su contenido moderado en ácido fólico, la uva es una fruta a tener en cuenta cuando haya un déficit de esta sustancia, o bien en la alimentación de las embarazadas para prevenir la espina bífida en el feto.

Más allá de las uvas frescas, el consumo de las uvas pasas también está extendido, sobre todo en Navidad. La nutricionista señala que, "al deshidratarse, las uvas pasas presentan mayor concentración de calorías, azúcares, potasio y fibra. Sin embargo, algunas vitaminas, como la C, se pierden en ese proceso".

Otra fruta muy consumida durante el periodo navideño, y que suele decorar los exquisitos jamones, es la piña. “Hay diferentes variedades y algunas tienen la particularidad de producir enzimas proteolíticas que ayudan a digerir las proteínas de los alimentos y a facilitar las digestiones”, declara Pérez, quien subraya que la piña es rica en agua y destaca su importante aporte de hidratos de carbono y fibra. Esto mejora el estreñimiento, ayuda a disminuir las cifras de colesterol y glucosa en sangre y tiene efecto saciante. "Asimismo, el yodo presente en la piña favorece el correcto funcionamiento de la glándula tiroides. Pero esta fruta también aporta potasio, manganeso, vitamina C y betacaroteno", indica la nutricionista.

Pérez señala que la vitamina C es antioxidante, influye en la síntesis de colágeno y mejora la absorción de hierro. El betacaroteno también es antioxidante e influye en la visión y en las mucosas, expresa. “Su composición mineral la convierte en una fruta útil en casos de hipertensión arterial por su efecto diurético. Sin embargo, al ser rica en potasio, su ingesta debe ser controlada en pacientes renales y en casos de cálculos de oxalato cálcico por su contenido ácido oxálico”, advierte.

La manzana tiene un lugar muy especial en las celebraciones navideñas, y es un elemento esencial de la ensalada a consumir durante la cena de Nochebuena y la de fin de año. Explica Pérez que la manzana está compuesta de agua en un 85 %. “La fructosa es su azúcar principal y es rica en fibra, sobre todo si se consume con piel, lo que ayuda a mejorar el tránsito intestinal. En cambio, si la pelamos conseguimos beneficios en casos de diarrea”, aclara.

La nutricionista detalla que la manzana contiene una cantidad moderada de vitamina E, que tiene efectos antioxidantes, como también los tienen los polifenoles presentes en esta fruta. En el terreno de los minerales, es el potasio el que más abunda en la manzana.

Fuente: Revista dominical / LD

Te podría interesar

Deja tu comentario