La obesidad cuesta 130.000 millones al sistema sanitario español

  • por EFE miércoles 5 noviembre 2025

APUNTE.COM.DO, Madrid.- La obesidad ya supone un gasto de 130.000 millones de euros en España: si las personas afectadas perdieran entre el 5 % y el 10 % de su peso, el sistema sanitario se ahorraría más de 20.000 millones este año, una cifra que se elevaría a los 68.000 millones si la reducción fuera de entre el 20 % y el 25 %.

Así lo concluye el informe «El valor social de un mejor control de la obesidad en España», realizado por la Fundación Weber para la compañía Lilly, que cuantifica el impacto económico y social de las 18 complicaciones más comunes de entre las más de 200 que están asociadas a la obesidad y el sobrepeso.

Para ello, el estudio presentado este martes analiza cuatro parámetros: los costes sanitarios directos e indirectos, los costes no sanitarios directos y el impacto en la calidad de vida, ha explicado en su presentación Álvaro Hidalgo, presidente de la Fundación Weber.

La obesidad supone un gasto importante al sistema sanitario. EFE/ Alejandro García

En España, 27 millones de personas con sobrepeso u obesidad

Actualmente hay en España 27 millones de personas con sobrepeso u obesidad, que se prevé lleguen a 29,9 millones en 2030. De ellas, 7,4 millones tienen sólo obesidad, y en cinco años serán 8,6 millones.

El gasto que estas cifras suponen para el sistema sanitario este 2025 supera los 292.000 millones de euros si se tienen en cuenta ambas condiciones y los 130.000 millones en el único caso de la obesidad, es decir, «el impacto que tiene la obesidad supera todo el gasto sanitario publico de España en un año», ha resumido Hidalgo.

Considerando las 18 complicaciones simultáneamente, el gasto por paciente y año asciende a 10.790 euros en el primer caso y de 17.465 en el segundo, es decir, un 8 % y un 18 % del PIB, respectivamente.

Las complicaciones del exceso de peso

Una reducción moderada del peso de entre un 5 % y un 10 % podría suponer un ahorro de 20.000 millones, que se convierten en 68.000 para pérdidas del 20 % al 25 %. Estas cifras alcanzarían los 25.000 millones y los 84.000 millones, respectivamente, según la proyección que realiza el estudio.

A la hora de analizar el impacto, se han clasificado en tres grupos las complicaciones que el exceso de grasa corporal puede suponer para estas personas.

El primero, el cardiovascular: enfermedades como la insuficiencia cardíaca, el síndrome coronario agudo o el ictus producirían un ahorro de 8.707 millones de euros en la horquilla inferior de pérdida de peso y de 32.000 millones en la superior.

Mientras, en el grupo metabólico, se ha medido el impacto de la prediabetes, la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemia, gota, síndrome de ovario poliquístico y el hígado graso asociado con la disfunción metabólica. El resultado, un ahorro de entre 5.064 y 10.114 millones de euros, según la franja.

De un último grupo, que engloba la depresión y ansiedad, enfermedad renal crónica, apnea obstructiva del sueño, asma, albuminuria, reflujo gastroesofágico y osteoartritis, el ahorro estimado es de entre 6.607 millones y 25.958 millones de euros con las cifras de 2025.

Urgencia de abordar la obesidad de forma precoz

Todo lo cual revela la urgencia de abordar la obesidad de forma precoz y además que la reducción de peso se mantenga a lo largo del tiempo, han coincidido los expertos.

Aunque Federico Luis Moya, presidente de la Asociación Nacional de Personas con Obesidad (Anpo), ha querido poner el foco en la salud mental y el otro «impacto social» de la obesidad, el psicológico.

«Un impacto que muchas veces es una mirada por encima del hombro, o ir a un gimnasio y ver como te están mirando por el espejo, o que existan tiendas donde haya tallas que te sirvan sin tener que comprar por Internet» y que también exige tener en cuenta en el abordaje de la obesidad, ha concluido.

Te podría interesar

Deja tu comentario