¿Quieres mejorar tus relaciones y logros profesionales y personales? Si aprendes a dominar las cinco habilidades clave de la inteligencia emocional podrás mejorar tus relaciones.
¿Por qué mejorar la inteligencia emocional puede sanarte?
Ser capaz de tener control sobre tus emociones te ayudará en diversas áreas de tu vida. Desde mejorar tus sentimientos en situaciones estresantes o emocionales y evita que se limite la intuición, hasta mejorar tus respuestas emocionales ante las situaciones que se presenten. Con la inteligencia emocional podrás tomar decisiones más equilibradas.
Nuestra memoria también está fuertemente ligada a la emoción. Al aprender a permanecer conectado a la parte emocional del cerebro, así como a lo racional, no sólo podrás ampliar la gama de opciones cuando se trata de responder a un nuevo evento, sino que también te ayudará a evitar que repitas continuamente errores anteriores.
Para mejorar la inteligencia emocional necesitas entender y manejar tus emociones mediante el desarrollo de habilidades clave para controlar y manejar el estrés abrumador, y la comunicación efectiva.
Cuáles son estas 5 claves de la inteligencia emocional
Puedes construir tu inteligencia emocional reduciendo el estrés, manteniéndote enfocado y manteniéndote conectado a ti y a los demás a través de cinco habilidades.
Las dos primeras habilidades son esenciales para controlar y manejar el estrés agotador y las tres últimas habilidades mejoran mucho la comunicación.
Cómo dominar las cinco habilidades clave de la inteligencia emocional
Las habilidades clave de la inteligencia emocional pueden ser aprendidas por cualquier persona, en cualquier momento. Sin embargo, hay una gran diferencia entre aprender sobre la inteligencia emocional y aplicar ese conocimiento en tu vida.
(adsbygoogle=window.adsbygoogle||[]).push({});
Es necesario aprender a superar el estrés cotidiano y en sus relaciones, permaneciendo emocionalmente consciente de que estás produciendo este cambio.
Esto significa que no puedes simplemente leer acerca de la inteligencia emocional con el fin de dominar (debes experimentar y practicar las habilidades en tu vida cotidiana).
Aquí hay cinco habilidades clave que necesitas adquirir si deseas construir tu inteligencia emocional.
1) Aprende a tratar situaciones mediante el manejo del estrés
Los altos niveles de estrés pueden abrumar tu mente y cuerpo, obstaculizando tu capacidad de “leer” con exactitud una situación, oír lo que alguien está diciendo, ser conscientes de tus propios sentimientos y necesidades y comunicarte claramente.
Ser capaz de calmarse rápidamente y aliviar el estrés te ayudará a mantenerte equilibrado, enfocado y en control, sin importar los desafíos que enfrentas o lo estresante que es una situación.
Desarrolla tus habilidades para disminuir el estrés trabajando a través de los siguientes tres pasos:
2) Reducir el estrés en tus relaciones con la conciencia emocional
Ser capaz de conectarte a tus emociones (tener conciencia de tus emociones y cómo éstas influyen en tus pensamientos y acciones) es la clave para comprenderte a ti mismo y permanecer en calma y centrado en situaciones tensas con los demás.
Muchas personas están desconectadas de sus emociones, especialmente emociones fuertes como la ira, la tristeza, el miedo y la alegría. Esto puede ser el resultado de experiencias negativas de la niñez que le enseñaron a intentar apagar sus sentimientos. Pero, aunque podemos distorsionar, negar o adormecer nuestros sentimientos, no podemos eliminarlos. Todavía están allí, seamos conscientes de ellos o no.
Desafortunadamente, sin conciencia emocional, somos incapaces de comprender completamente nuestras propias motivaciones y necesidades, o de comunicarnos efectivamente con los demás. También estamos en un riesgo mucho mayor de ser abrumados en situaciones que parecen amenazantes.
¿Qué relación tienes con tus emociones?
¿Experimentas sentimientos que fluyen, encontrándote con una emoción tras otra con cada experiencia que vives?
googletag.cmd.push(function(){googletag.display('div-gpt-ad-1470840020440-0');}); window._taboola=window._taboola||[];_taboola.push({mode:'thumbnails-b',container:'taboola-mobile-mid-article-thumbnails',placement:'Mobile Mid Article Thumbnails',target_type:'mix'});
¿Tus emociones van acompañadas por sensaciones físicas que experimentas en lugares como el estómago o en el pecho?
¿Experimentas sentimientos y emociones como la ira, la tristeza, el miedo, la alegría, y cada uno es evidente en tus expresiones faciales?
¿Experimentas sensaciones intensas que son lo suficientemente fuertes como para capturar la atención de los demás?
¿Tus emociones tienen un papel importante en tu toma de decisiones?
Si alguna de estas experiencias no te es familiar, probablemente tus emociones pueden estar bloqueadas. Para ser emocionalmente sano y emocionalmente inteligente, debes reconectarte a tus emociones básicas, aceptarlas y sentirte cómodo con ellas.
¿Cómo desarrollo de la conciencia emocional?
La conciencia emocional se puede aprender en cualquier momento de la vida. Si no has aprendido a manejar el estrés, es importante hacerlo primero. Cuando puedas manejar el estrés, te sentirás más cómodo reconectándote a las emociones fuertes o desagradables y cambiando la forma en que experimentas y respondes a esos sentimientos.
La meditación o el yoga pueden ser grandes aliados para reconectarnos con nuestra conciencia emocional.
3) Mejorar la comunicación no verbal
Ser un buen comunicador requiere algo más que habilidades verbales y la capacidad de manejar el estrés. A menudo, lo que dices es menos importante que cómo lo dices, o las otras señales no verbales que envías mediante los gestos cuando te comunicas; qué tan rápido o qué tan fuerte hablas, el contacto visual que empleas, etc.
Con el fin de mantener la atención de los demás y construir la conexión y la confianza, es necesario ser conscientes y tener control del lenguaje corporal. También necesitas ser capaz de leer con precisión y responder a las señales no verbales que otras personas te envían.
Estos mensajes no se detienen cuando alguien deja de hablar. Incluso cuando estás en silencio, sigues comunicándote no verbalmente. Piensa también en lo que estás transmitiendo, y si lo que dices coincide con lo que sientes.
Por ejemplo, si dices, “estoy bien”, mientras aprietas los dientes y miras hacia otro lado, tu cuerpo está claramente señalando lo contrario. Tus mensajes no verbales pueden producir un sentido de interés, confianza, emoción y deseo de conexión, o pueden generar miedo, confusión, desconfianza y desinterés.
Consejos para mejorar la comunicación no verbal
La comunicación no verbal exitosa depende de tu habilidad para manejar el estrés, reconocer tus propias emociones y entender las señales que estás enviando y recibiendo.
Debes tener en cuenta lo siguiente:
4) Cómo usar el humor y el juego para hacer frente a los retos
El humor, la risa y el juego son antídotos naturales de las dificultades en la vida; Alivian las cargas y te ayudan a mantener las cosas en perspectiva. Una buena risa abundante reduce el estrés, eleva el estado de ánimo y vuelve a equilibrar el sistema nervioso.
La comunicación agradable amplía tu inteligencia emocional y te ayuda a:
Cómo desarrollar la comunicación lúdica:
Nunca es demasiado tarde para desarrollar tu lado humorístico y ameno:
5) Cómo resolver conflictos positivamente
Los conflictos y desacuerdos son inevitables en nuestras relaciones. Dos personas no pueden tener las mismas necesidades, opiniones y expectativas en todo momento. Sin embargo, eso no tiene por qué ser algo malo.
Resolver conflictos de manera sana puede fortalecer la confianza entre las personas. Cuando el conflicto no se percibe como una amenaza o castigo, promueve la libertad, la creatividad y la seguridad en las relaciones.
La habilidad para manejar los conflictos de una manera positiva es apoyada por las cuatro habilidades anteriores. Una vez que sepas manejar el estrés, mantenerte emocionalmente presente y consciente, comunicarte de forma no verbal, y usar el humor y el juego, estarás mejor equipado para manejar situaciones emocionalmente cargadas y capturar y detener muchos problemas antes de que se hagan más grandes.
Consejos para resolver conflictos de una forma positiva