Alopecia: Perdida del cabello anormal que no distingue sexo

Existen diversas causas responsables de la caída anormal o rarefacción del cabello, entre ellas agentes hereditarios como la andropecia alogenética, también conocida como calvicie común, que es responsable del 95% de los casos y afecta principalmente a los varones.

Sin embargo no escapan otros agentes asociados a enfermedades como lupus, la sífilis, alteraciones hormonales y el cáncer, que pueden traer como consecuencia la pérdida del cabello anormal.

Ciclo de la caída

Existe una primera fase de caída natural, está en actividad constante y la duración varía por la localización del cabello, además de la edad y el sexo del paciente. La segunda etapa denominada anágeno, el pelo está en crecimiento constante, y puede durar de dos a cinco años en el cuero cabelludo.

La tercera fase de transición se llama catágeno y es la fase más corta del ciclo y puede durar de dos a tres semanas. Durante este tiempo cesa el crecimiento, disminuye la actividad del folículo que se acorta y se encoge. Posterior se encuentra el descanso o telógeno de tres meses de duración aproximadamente, donde el pelo cae y deja de crecer.

La etapa de crecimiento normal del cabello puede verse afectada por diversas razones y manifestarse en ambos sexos por factores como grandes intervenciones quirúrgicas, enfermedades debilitantes, consumo de ciertos medicamentos y estrés. También por prácticas inadecuadas con químicos como tintes, desriz, y peinados muy apretados.

Cómo identificarla

Existen signos que indican una caída anormal del cabello, la persona debe permanecer atenta y evaluar si se presenta de manera constante y con mucha intensidad, especialmente en momentos como la hora del baño, al ser peinado o secado. Es importante considerar que solo es normal la caída de cien cabellos al día, si la cantidad aumenta puede existir alopecia temprana.

Existen diversos mitos sobre la caída de cabello, por eso al presentar síntomas de alopecia, se debe consultar al dermatólogo, quien evaluará el caso que se esté presentando.

Si la alopecia está asociada a una alteración autoinmune, enfermedad hormonal o infecciosa, el especialista debe proceder a tratar la enfermedad asociada. Si la calvicie está asociada a las alopecias androgenéticas puede indicarse productos tópicos o sistémicos que pueden disminuir la caída, además estimulando el crecimiento de los folículos.

Estos productos deben ser aplicados bajo estricta vigilancia médica. Es recomendable el consumo de complementos vitamínicos, debido a que son muy beneficiosos en etapas de la alopecia, porque estimulan el crecimiento del cabello. 

Te podría interesar

Deja tu comentario