El jengibre, que se utiliza en la medicina tradicional asiática desde hace 2.000 años, es una de las plantas medicinales con mayores beneficios para la salud, y un condimento muy utilizado en la gastronomía.
Escrito por Inma D. Alonso, Periodista experta en salud y bienestar
Origen y propiedades del jengibre
Origen y propiedades del jengibre
Beneficios y aplicaciones del jengibre
Contraindicaciones y efectos secundarios del jengibre
Cómo tomar el jengibre
Jengibre
El jengibre es una planta cuya parte más conocida es su rizoma. También llamado kion, crece en las regiones tropicales de todo el mundo y es famoso, tanto por sus reconocidas propiedades medicinales, como por su uso culinario.
Como decimos, crece en todos los continentes, pero la variedad que solemos encontrar habitualmente en el mercado es la originaria de China y de Perú; sin embargo, el jengibre más valorado es el que procede de India, Australia y Jamaica.
Esta planta tiene un alto contenido en fibra y en aminoácidos como la valina y la leucina (con importantes propiedades cicatrizantes) o la arginina, que estimula el sistema inmunológico.
La fibra y el gingerol también están presentes en el kion. Precisamente el gingerol es el componente que le da su toque picante, ya que es equivalente a la capsaicina, que es la sustancia que hace que los chiles piquen.
Además de estos elementos, también encontramos ácidos como el ascórbico (con propiedades antioxidantes) y ácidos linoleico y alfa-linoleico, tan importantes para nuestra nutrición por formar parte de la serie omega-3.