Expertos de todo el mundo debatieron hoy en un foro celebrado en Buenos Aires estrategias para erradicar epidemias como el sida, la tuberculosis y la malaria, al tiempo que exigieron facilitar el acceso a la salud a las poblaciones más marginadas para poder cumplir este objetivo.
Cerca de 110 participantes, entre técnicos, representantes de las comunidades afectadas por estas patologías, organizaciones no gubernamentales, gobiernos y sector privado, compartieron su visión e ideas para crear un sistema sanitario más resistente y sostenible en el Foro de Asociados del Banco Mundial.
"Si no conseguimos que las comunidades más marginadas tengan acceso a la salud nunca podremos terminar con las enfermedades", advirtió a Efe uno de los portavoces del Fondo Mundial, Ibon Villelabeitia.
En su opinión, los últimos avances científicos y la experiencia en su aplicación muestran que estamos ante una oportunidad histórica para poner fin al sida, la tuberculosis y la malaria como amenazas para la salud pública.
Según Villelabeitia, "la salud global se encuentra en un momento clave" al contar con las "ventajas científicas y la experiencia en el terreno" para acabar con estas patologías.
"Esta es la generación que puede hacerlo", insistió.
Para el portavoz del Fondo Mundial, en los próximos cinco años la organización a la que representa tiene como prioridad mejorar la salud de las mujeres y los niños.
El Foro de Asociados del Banco Mundial, celebrado entre el jueves y el viernes en Buenos Aires, sigue a los eventos realizados en Tailandia el pasado junio y en Etiopía en mayo, para dar forma a la nueva estrategia sanitaria del Fondo.
A finales de año está previsto que se realice en la sede de las Naciones Unidas una reunión en la que se definan las "nuevas metas sostenibles de la salud mundial".