Para promover hábitos saludables es más efectiva una educación integral que la prohibición

Concluyen expertos en salud
Es necesario encontrar enfoques inter, trans y multidisciplinarios que permitan abordar el problema de la obesidad y el sedentarismo de una forma integral.
Los expertos coincidieron en que es posible incidir positivamente en hábitos alimenticios y de actividad física a través del convencimiento, más que mediante iniciativas que intentan limitar el consumo de ciertos alimentos y bebidas.

México DF a 6 de septiembre del 2013. Para impulsar hábitos saludables que contribuyan a frenar la obesidad en Latinoamérica es indispensable empoderar a las personas mediante información y educación integral que aborde esta problemática desde todos los puntos de vista y no desde la prohibición, ya que el desconocimiento sobre el impacto que los hábitos alimenticios y de sedentarismo tienen en su calidad de vida es la barrera más importante para el cambio, coincidieron expertos en salud.

En la primera jornada de la Serie Científica Latinoamericana 2013 que se lleva a cabo en esta ciudad, los especialistas en nutrición, epidemiología y políticas públicas coincidieron en que las iniciativas prohibitivas o que intentan limitar el consumo de ciertos alimentos no son una solución al problema de obesidad y sedentarismo que aquejan a la región; en cambio, propusieron diseñar modelos integrales que tomen en cuenta los aspectos socioculturales de las comunidades para incidir positivamente de sus conductas alimentarias, y por ende, contribuyan a mejorar su calidad de vida.

â??Si pensamos acerca de la cultura, como nutriólogos o como profesionales de la salud, tenemos que plantear el reto de que no podemos quitar los hábitos culturales, pero sí podemos enseñar a los pacientes a comer de una manera correcta. La transformación hacia un adecuado consumo de alimentos debería lograrse usando más la seducción y el convencimiento para cambiar los hábitos, antes que limitar o prohibir el consumo de ciertos alimentosâ? destacó la investigadora del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, Sara Elena Pérez-Gil.

Los más de 200 participantes provenientes de 14 países integraron mesas de discusión con la finalidad de buscar consensos para abordar el cambio de conductas en favor de la salud, en las que concluyeron en que es indispensable terminar con el â??egoísmo profesionalâ? que ha generado una visión sesgada del problema, pues cada especialidad ha buscado â??sin éxitoâ?? ser la vanguardia en la propuesta de soluciones.

â??Este es un problema que cada profesional involucrado con la alimentación debe abordar con disposición de aportar lo mejor de su área de especialización, buscando construir una visión inter, trans y multidisciplinaria que aborde todas las aristas posiblesâ?, comentó el doctor Arturo Torres, presidente del Comité Científico de la Serie.

Las mesas de discusión son una modalidad de debate implementada este año para permitir un espacio de reflexión e intercambio de ideas entre los participantes, que al mismo tiempo construya propuestas de soluciones específicas y recomendaciones de política pública que puedan ser útiles para contribuir al abatimiento de la obesidad y el sedentarismo. En ellas, los especialistas en los distintos aspectos de la salud intercambian puntos de vista y construyen postulados comunes para mejorar la calidad de vida de la población.

En la mesa dedicada a las â??Generalidades en el cambio de hábitosâ? los expertos resaltaron la importancia de promover la educación alimentaria desde el ámbito familiar. Los profesionales de la salud, por su parte, deben contribuir a la educación de sus pacientes desde la empatía, el compromiso y la responsabilidad, evitando el â??paternalismo profesionalâ? y permitiendo que las propias personas participen en la construcción de las soluciones que mejor funcionen para ellos.

Por su parte, los expertos que participaron en la mesa sobre â??Antropología y psicologíaâ? coincidieron en que es importante buscar influir de forma positiva, más que restrictiva; disfrutar de la comida con moderación; evaluar la relación emocional de los pacientes con la comida y concientizar a los pacientes sobre cómo se quieren ver en el futuro, en relación con su calidad de vida.

Finalmente, en la mesa dedicada a los â??Factores asociados al cambio de hábitosâ? los especialistas asistentes coincidieron al enumerar diversos elementos que deben tomarse en cuenta para fomentar un cambio de conductas entre los que destacan los factores biológicos como los determinados genéticamente; los asociados a periodos de salud y enfermedad; los que tienen alguna relación con estados fisiológicos como el embarazo o la lactancia; así como el gusto innato por ciertos alimentos.

Los expertos también enlistaron factores psicológicos como las conductas aprendidas, las adicciones y el concepto de lo que es â??saludableâ?. En cuanto a los factores económicos que determinan nuestros hábitos se identificaron temas como qué alimentos son más baratos o caros en una región determinada, así como la accesibilidad y disponibilidad a éstos; los factores de política pública y algunos otros asociados a la promoción de la salud como promover la actividad física, reducir el tabaquismo y que los profesionales sean coherentes en la prescripción de hábitos saludables.

La Serie Científica Latinoamericana 2013 continuará sus trabajos este viernes 6 de septiembre. Todos los contenidos relacionados con el evento están disponibles en la página www.seriecientifica.org y en:

Te podría interesar

Deja tu comentario

Populares