APUNTE.COM.DO, SANTO DOMINGO. -La colonoscopia es un estudio esencial para la salud digestiva, ya que permite no solo diagnosticar, sino también tratar tempranamente lesiones que pudiesen convertirse en enfermedades de mayor gravedad como las oncológicas. Por ello, comprender los aspectos clave antes, durante y después del procedimiento es indispensable para su efectividad.
La doctora Oriana Álvarez, gastroenteróloga de la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), señaló que este tipo de evaluación endoscópica es la única que ayuda a observar la mucosa del colon, facilitando la detección de lesiones, incluso menores a medio centímetro, que podrían llevar a la formación de un tumor maligno en 5 o 7 años.
Además, esta prueba es fundamental para tomar biopsias, extirpar los pólipos, así como también encontrar y tratar patologías benignas como los divertículos, agregó la especialista.
¿Cuándo se necesita?
La doctora afirmó que, generalmente, la colonoscopia debe comenzar a partir de los 45 años; sin embargo, esta edad puede adelantarse significativamente si existen factores de riesgo como:
· Antecedentes familiares de primera línea (padres, madres, abuelos, tíos) con cáncer en vías digestivas.
· Patologías previas como enfermedades inflamatorias intestinales (EII), antecedentes personales de cáncer (incluso si no es del sistema digestivo), poliposis adenomatosa familiar, entre otros.
· Haberse sometido a una resección de pólipos en estudios anteriores.
· Síntomas digestivos como sangre en las heces, cambios en los hábitos intestinales, pérdida de peso inexplicable, dolor abdominal que no mejora, entre otros.
· Hábitos de vida no saludables como mantener una alimentación inadecuada, estrés y ser sedentario.
Preparación adecuada
En caso de requerir una colonoscopia, la especialista destacó que se necesita una preparación previa para poder lograr una evaluación óptima dentro del tubo digestivo inferior.
La doctora expresó que esto implica administrar un medicamento laxante que limpie el colon; al igual que seguir una dieta dos días antes del estudio (ingiriendo líquidos, comidas blandas o licuadas y evitando alimentos con fibra, semillas u hojas, que son difíciles de digerir).
Dependiendo de la edad y la presencia de condiciones como hipertensión o cardiopatías, también se pueden requerir evaluaciones cardiovasculares previas o exámenes de laboratorio, indicó la doctora.
¿Qué esperar durante y después del estudio?
La especialista explicó que la colonoscopia se realiza actualmente bajo sedación, por lo tanto, no debería generar ningún tipo de dolor en los pacientes. Ahora bien, si se practica con fines terapéuticos es posible que se presenten algunas complicaciones, aunque estas no son frecuentes en manos expertas, enfatizó.
Una vez efectuada la prueba, es normal sentirse un poco inflamado, puesto que se introduce aire para poder distender el colon, pero esta molestia desaparece cuando se expulsan flatulencias, aclaró.
Debido a la sensación de hinchazón, al igual que la anestesia, la doctora comentó que, al momento de alimentarse después del procedimiento, se recomienda consumir inicialmente comidas blandas y, cuando la persona comience a sentirse mejor, reintroducir su alimentación habitual.