Cómo reconocer a una persona bipolar: 7 pasos

El trastorno bipolar representa un desafío inmenso para quienes lo sufren, pero también para sus familias, la comunidad y los profesionales que los tratan. Es una enfermedad del cerebro, crónica y típicamente cíclica, que se expresa con cambios de ánimo inusuales y frecuentes. Quienes la padecen, a veces se sienten muy eufóricos o hiperactivos, y en otras ocasiones muy tristes o deprimidos. Además de provocar cambios en la energía y el comportamiento de las personas, reseña RedSalud.

Hoy se conmemora el Día Mundial del Trastorno Bipolar, gracias a una iniciativa de la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares (Isbd), con la finalidad de proporcionar información sobre este padecimiento, y así mejorar la educación y la sensibilidad hacia esta enfermedad.

La organización escogió el 30 de marzo como la fecha para promover este día, en vista de que se celebra el nacimiento de Vincent Van Gogh, pintor holandés y uno de los principales exponentes del postimpresionismo en el mundo; quien póstumamente fue diagnosticado de padecer trastorno bipolar.

En 7 pasos cómo reconocer a una persona bipolar

La enfermedad maníaco-depresiva o bipolaridad se caracteriza por el cambio radical en los estados de ánimo que suelen indicar que algo no anda bien con la persona, explica un COMO.

Los bipolares pueden presentar episodios maníacos, depresivos o manifestar ambos estados en un solo episodio, revelando características propias de esta condición que denotan un trastorno psiquiátrico.

2. Un episodio de bipolaridad puede durar entre una y dos semanas, aunque en casos más graves es posible que se extienda durante más tiempo. En estas etapas la persona experimentará distintas condiciones anímicas vinculadas al tipo de estado que esté viviendo (maníaco, depresivo o mixto), sumiéndose en sus emociones de forma muy intensa.
Esta es la primera señal para reconocer a un bipolar: sus estados anímicos son intensos y se encuentran alterados por varios días, no es cuestión de unas horas o de un momento puntual. Alguien que cambia de humor radicalmente durante unos minutos puede tener otro tipo de problemas, por ejemplo para controlar las emociones o la ira, pero para sospechar de bipolaridad esos cambios deben mantenerse durante cierto tiempo.

3. Durante los episodios maníacos, un bipolar manifestará las siguientes señales:
Estará excesivamente alegre o animado.

Puede sentirse muy ansioso o nervioso, lo que se evidencia entre otras cosas porque la persona habla muy rápido, de forma acelerada e hilando varias ideas a la vez, a veces sin orden aparente.
Irritabilidad y sensibilidad.

Actitud temeraria: se convierten en las personas más valientes y arriesgadas del mundo.

4. Si la persona experimenta un episodio depresivo, entonces podrá manifestar estas señales:
Tristeza muy intensa, preocupación y profunda sensación de soledad o vacío.

Problemas de concentración.

Problemas de memoria.

Dificultad para realizar las tareas cotidianas.
Poco interés en actividades sociales o de ocio.

Pensamientos suicidas.

5. Quienes presentan un episodio mixto podrán manifestar todos estos síntomas, pasando de alegría extrema a profunda depresión, o de nerviosismo y ansiedad a cansancio y aletargamiento. Es durante este tipo de episodios que para muchas personas resulta más fácil reconocer la bipolaridad.

6. Es muy importante entender que la bipolaridad es un trastorno psiquiátrico que afecta la vida de quien lo padece a nivel social, escolar y laboral. Durante los episodios muchos pacientes no pueden llevar a cabo sus actividades cotidianas, ni tampoco mantener sus relaciones sociales de forma estable.

La enfermedad maníaco-depresiva no consiste en un cambio de ánimo transitorio o una etapa, por lo que antes de sospechar acerca de su existencia es conveniente observar muy bien los síntomas que presenta el afectado.

7. Este trastorno puede confundirse con otras condiciones psiquiátricas, motivo por el que muchos pacientes demoran años en ser diagnosticados, sin embargo si se sospecha de la existencia de bipolaridad es necesario visitar a un psiquiatra para una evaluación detallada.

Fuente: ultimasnoticias

Te podría interesar

Deja tu comentario