La Habana, Cuba.- Un remedio natural empleado en forma tradicional para enfrentar fuertes dolores producidos por artrosis, artritis, bursitis y en general dolores reumáticos consiste en preparar una decocción o cocimiento con 15 o 20 hojas de aguacate (verde o morado) en la forma siguiente:
Se vierten esas hojas en un recipiente que contenga un litro de agua. Se pone a hervir a fuego lento durante 8 a 10 minutos.
Después de ello se cuela con gasa o tela antiséptica y se envasa en un frasco de vidrio, preferiblemente de color ámbar. Se guarda en el frío y se toman por lo menos tres vasos en el día: mañana, tarde y noche.
Se advierte que mujeres embarazadas o en estado de gestación no deben ingerir esta decocción pues tiene propiedades abortivas.
Aguacate (Persea americana) es una especie originaria de México y la única de importancia desde el punto de vista económico de la familia Lauraceae. Presenta un valor creciente en el mercado internacional, debido no sólo a las amplias posibilidades para el consumo fresco y procesado, sino también a su carácter de materia prima para la extracción de aceite de amplia utilización en la industria cosmética.[1]
Aguacate, palta, cura, avocado o abacate.
Árbol del aguacate
El aguacate posee más de 100 variedades y clones divididos en varios grupos: Raza Guatemalteca, Razas Antillanas, Razas Mexicana. Dentro de las recomendadas para su cultivo en escala comercial se encuentran: Princesa, Linda, Tonnage, Schaff, Choquette, Luiz de Queiroz, Monroe, Taylor, Waldin, Fairchild y Pollock.
Las variedades: Princesa, Waldin, Fairchild y Pollock se recomiendan para ser sembradas en zonas inferiores a los 700 mts. de altura sobre el nivel del mar. También pueden incluirse dentro de este grupo las variedades: Nelan, Russell y Simmonds, las cuales pertenecen al grupo A.
Las variedades: Linda, Tonnage, Schaff, Choquette, Luiz de Queiroz, Monroe y Taylor pueden sembrarse en alturas comprendidas entre los 500 a 1.500 mts. sobre el nivel del mar. Para alturas superiores a los 1.500 mts, pueden sembrarse variedades de la raza Mexicana o sus híbridos: como Fuerte y Puebla.[11]
Los clones criollos presentan un gran desarrollo, las variedades de la raza guatemalteca (Choquette, Yon, Linda, Luiz de Queiroz, Monroe, Schaff), tienen un desarrollo menor. Las variedades Antillanas (Pollock, Fairchild, Nelan, Russell, Simmond, Catalina, Princesa, Waldin), menor desarrollo y las variedades de la raza Mexicana (Mexicola, Ganter, Duke, Fuerte y Puebla), menor desarrollo en comparación con todos los clones.
Las variedades: Russell, Catalina, Fairchild, Winlowson, y Tonnage, crecen erectas, aspecto columnar; mientras que las variedades; Pollock, Simmonds, Nelan, Princesa, Choquette, Schaff, Monroe, Luiz de Queiroz, tienden a crecer en forma esférica.[12]
Uno de los clones más conocidos y de gran aceptación es el Catalina.
Belice, Bolivia, Brasil, Camerún, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Gabón, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Tanzania, Trinidad y Tobago, Venezuela.[13]
Este valioso frutal, bastante propagado en Cuba, tiene una riqueza de variabilidad extraordinaria; muchos de sus clones se han hecho «clásicos» y se recomienda que no pueden faltar, en una colección que pretenda lograr cosechas todo el año,las variedades siguientes:
Es importante conservar clones de las tres razas reconocidas: antillana (la más adaptada al país), mexicana y guatemalteca.
La mexicana resulta inconfundible por el olor y sabor a anís de sus hojas. Además, por su valor botánico, curiosidad y calidad, es necesario preservar los clones ‘García # 1’, del Grupo A, raza antillana y el ‘Collinson’, de raza guatemalteca, unisexual femenino. El primero se cosecha entre la segunda quincena de julio y todo agosto y el segundo de octubre a diciembre.
Prototipo de estructura de clones de aguacate para lograr cosechas durante todo el año[14]
Existen clones surgidos espontáneamente en patios y parcelas a partir de semillas botánicas, que tienen un inmenso valor potencial para sustituir clones clásicos, como el ‘Arturo’ de Trinidad, de raza antillana, (excelente para final y principio de año y de mayor tamaño que el ‘Suardía’); el ‘Chacón’, perteneciente al grupo A y a la raza antillana, de gran calidad, oriundo de Las Casimbas, en Villa Clara. Se cosecha en octubre y noviembre; el ‘Alemán‘, oriundo del municipio de Yaguajay, que se cosecha entre diciembre y febrero, de raza antillana, así como el «Fomento 2000», valioso clon tardío, obtenido en el municipio homónimo, de Sancti Spíritus.
En la actualidad, se propaga el clon Hass, del Grupo B, de tamaño «personal» y alta calidad, conocido a nivel mundial por ser el más utilizado en la exportación. Se cosecha en Cuba desde noviembre hasta marzo, con un máximo en febrero/ marzo. Este tipo de clon se comporta mejor en alturas superiores a 500 msnm, aunque se le ha visto producir muy bien en el municipio de Jagüey Grande y en zonas altas de Ciénaga de Zapata.
En la figura se puede apreciar un prototipo de estructura de clones para lograr cosecha todo el año. La misma no constituye la única alternativa.
También se puedehablar de una «mini-estructura» o una «mini-escalera» de clones para fomentar en un patio, en una pequeña parcela.
Con un sólo árbol: injertar los clones ‘Catalina’, ‘Choquette’ y ‘Pollock’, de ese modo se obtendrían cosechas desde julio hasta diciembre.
Su nombre se deriva de Ahuacatl, palabra náhuatl que significa «testículos de árbol». En Perú se le conoce como Palta o Palto, que procede de la voz quechua Pallta.
Los aztecas creían que el aguacate poseía propiedades afrodisíacas y lo vinculaban con los dioses de la fertilidad, razón por la que desempeñó un papel sagrado. Por sus atributos estaba prohibido durante las fiestas religiosas prehispánicas, en las que se debía guardar castidad.
Mucho antes de la llegada de los españoles el aguacate formaba parte de la dieta de los habitantes del continente americano. El famoso cronista de la historia de la conquista, don Gonzalo Fernández de Oviedo, confundió los aguacates con las Peras al llamarlos «perales salvajes de la Tierra Firme». Otras figuras de la época pusieron énfasis en las características de la planta, así como en sus formas de consumo, propiedades medicinales y alimenticias.
Los españoles se encargaron de su propagación hacia otras regiones de América y hacia las zonas más cálidas del Viejo Mundo. En España se aclimató, sobre todo en Málaga, Murcia, Valencia y Cataluña. En Roma, en el Jardín del Pincio, dos árboles de aguacate quedan como recuerdo de Maximiliano, quien enviaba a su ministro en Italia el regalo de una cesta de aguacates. En la actualidad se aprecia como un valioso manjar y su fama ha adquirido carácter universal.
El aguacate se puede propagar por semilla o por injerto. La propagación por semilla no es recomendable para plantaciones comerciales debido a la gran variabilidad que ocurre en producción y calidad de fruto.
La propagación por injerto es el método más apropiado para reproducir las variedades seleccionadas para cultivo comercial, ya que los árboles injertados son uniformes en cuanto a la calidad, forma y tamaño de la fruta.
Las semillas deben provenir de frutas sanas, de buen tamaño, cosechadas directamente del árbol. Su viabilidad dura hasta tres semanas después de extraída de la fruta.
Es recomendable cortar la parte angosta de la semilla, en un tramo de una cuarta parte del largo total, para ayudar así a la salida del brote y para hacer una primera selección, ya que el corte permite eliminar las semillas que no presenten el color natural blanco amarillento, debido a podredumbre, lesiones o cualquier otro daño. Inmediatamente después de cortadas, se siembran en el semillero previamente preparado colocándolas sobre el extremo ancho y plano de modo que la parte cortada quede hacia arriba. Las semillas empiezan a brotar aproximadamente treinta días después de sembradas.
Generalmente las plantas están listas para ser trasplantadas al vivero, a los treinta días después de la germinación.
Sus virtudes medicinales han sido corroboradas por la ciencia, por la notable presencia de sustancias que nutren y ayudan a nuestro organismo en la prevención de enfermedades.
En la medicina tradicional se considera un fruto prodigioso. Ciertas variedades de aguacate poseen cualidades antirraquíticas y un alto poder vermífugo.
El aceite que se extrae del hueso o semilla se puede aplicar en el cabello para evitar su caída y también en fricciones para aliviar la gota y el reumatismo.
La infusión de sus hojas se emplea para curar la fiebre, los cólicos menstruales y la Migraña.
También se dice que la cáscara de aguacate aplicada directamente en las sienes sirve para aliviar los dolores de cabeza.
En la cosmetología se utiliza para la piel y el cabello con excelentes resultados.
Los aguacates son utilizados abundantemente en cosmética para el cuidado de la piel, especialmente el cuidado del cutis. Por su riqueza en grasas, se usan frecuentemente para la elaboración de cremas para la piel seca o mascarillas para las arrugas.
Es una fruta neutra. Contiene proteínas, grasas, carbohidratos, fibra, vitaminas A, C, E y varias del complejo B; así como diversos minerales sobresaliendo el calcio, magnesio, potasio, hierro y fósforo.
El aguacate tiene un valor nutritivo equivalente al de una porción de carne. Su pulpa es una valiosa fuente de energía, proteínas y minerales. Desciende los valores del colesterol indeseable y eleva los niveles de colesterol «bueno».
Es recomendable consumirlo con las frutas dulces y las ácidas, excepto la piña. No es compatible con otros productos ácidos ni con huevos.
Debe consumirse maduro, pero no descompuesto, ni tampoco como postre, ni acompañado de picante o pimiento.
En fecha reciente se ha comprobado que el aguacate es el vegetal que contiene más carnitina, un ácido aminado que interviene en el metabolismo del músculo cardíaco, por lo que se está usando en el tratamiento de cardiopatías y en la falta de apetito. Los frutos del aguacate contienen, como promedio, 80% de agua; 1,12% de proteínas; 12,8% de grasas ; 1,3 % de azúcarestotales ; 2,3% de otros carbohidratos; 1,5% de fibra cruda; 1,15% de cenizas.
Contiene:
El uso del aguacate en la cocina resulta verdaderamente extenso. En Cuba se emplea básicamente en ensaladas, cortado en elegantes rebanadas o en grandes dados.
Allí se dice que hasta la comida más modesta se convierte en algo muy especial con su acompañamiento. Sin embargo, su destino culinario es mucho más abarcador.
Se conocen cientos de recetas de este alimento: desde una sencilla ensalada hasta un exótico Mousse de aguacate.
Una pizca de sal y unas gotas de limón, para evitar su oscurecimiento y pronunciar su sabor, constituyen sus mejores compañeros.
Con el aguacate se pueden preparar diversas salsas, purés, sopas frías, Ensaladas, rellenos, Pizzas, Flanes, Batidos y Helados.
Interior del fruto, se aprecia la semilla
La gastronomía mexicana resulta pródiga en el uso del aguacate con fines culinarios. De allí se conoce el famoso Guacamole, formado por tres elementos legítimos: aguacate, Tomate y Chile.
En ese caso la pulpa del aguacate se mezcla con estos ingredientes y se añaden generalmente unas gotas de Limón, Cilantro, Ajo y Sal.
En esa región existe un pueblito prehispánico llamado Tulyehualco, ubicado al pie del Iztaccíhuatl y del Popocatépetl, con la hermosa tradición de preparar múltiples variedades de helados de sabores de frutas y otros menos clásicos de aguacate, Pepino, pétalos de Rosa, Apio, Nopal, etc.
Algunos apuntan que esos helados se preparaban con las nieves de la montaña, en lugar de hacerlo con hielo artificial. En México también se aprovechan las hojas de aguacate para sazonar los Frijoles y envolver algunas carnes que van a ser asadas.
Todos sus valores contribuyen a avalar el genuino lugar que ocupa en nuestra mesa y con gran regocijo lo asumimos como elemento definitorio de la riqueza alimentaria de Cuba y del mundo.