La ovodonación como alternativa

La ovodonación es una de las técnica de reproducción asistida en la que el embarazo se logra a través de la implantación de óvulos pertenecientes a otra mujer. Quien hace recibe los embriones finales tiene óvulos enfermos, transmisores de alguna enfermedad o simplemente carece de ellos.

En nuestro país se practica hace unos 2 años aproximadamente y posee una tasa de éxito de alrededor del 60%. De cada 10 mujeres que se realizan este tratamiento, 6 se embarazan en cada intento. Sin embargo están aquellas a las que les resulta un poco más difícil pero si se repite 3 veces, el 96% termina teniendo un bebé.

Fernando Neuspiller, director de IVI Buenos Aires, detalla que los que más se acercan son parejas en las cuales la mujer llegó a cierta edad y no pudo concebir. "La mayoría superan los 40 años y las causa suele ser la edad o a la condición que tienen sus óvulos. Como no pueden usar los propios, entonces terminan recurriendo a la ovodonación", dijo.

El miedo a que pase algo siempre está. Por lo general los temores giran en torno a la historia familiar de la donante y la posibilidad de que esta sea portadora de alguna patología. Pero esto ya no es un problema, la ciencia ha avanzado de tal manera que permite realizar test de compatibilidad genética.

"A la donante se le saca sangre y se estudian unas 600 enfermedades a partir de unos 6000 genes. Al marido de la mujer que va a recibir los óvulos también se le recomienda hacer ese estudio para ver si son genéticamente similares. En caso de no serlo hay que cambiar de donante hasta tener una que sea compatible", explicó Neuspiller.

El proceso es similar al de cualquier otro tratamiento de fertilidad. En principio la pareja debería hacer un tratamiento con la psicóloga o varias consultas para que los oriente en el camino nuevo que están empezando a transitar. Médicamente, a la mujer sólo hay que prepararle el útero y el varón tiene que dar una muestra de semen.

Conocer la identidad de la donante: ¿sí o no?

El código civil argentino dice que un niño nacido de gametas donadas solo puede averiguar la identidad de quien dio esas gametas si existe una razón que lo justifique, por ejemplo, una enfermedad.

Existen bancos de semen que tienen un programa de identidad abierta, en el cual el chico que nace de esa donación de gametas puede averiguar voluntariamente quién lo donó cuando cumple los 18 años.

"Si una mujer que tuvo su hijo como producto de un tratamiento con semen donado tiene una patología y necesita saber si el progenitor también la padece, puede ir a un juez y solicitar la información. Solo en esos casos se puede averiguar la identidad de quien dona el óvulo o el espermatozoide", explicó el especialista en medicina reproductiva.

Fuente: derf 

Te podría interesar

Deja tu comentario