Cáncer, ¿cuestión de â??mala suerteâ??

El riesgo de padecer cáncer no se debe tan solo a factores genéticos o al azar. Ciertos estilos de vida modificables condicionan el riesgo de cáncer de una persona. Estos incluyen la dieta, la actividad física, el consumo de alcohol y tabaco o la exposición a radiaciones.

El cáncer supone una de las principales causas de mortalidad del mundo. Según los últimos datos actualizados que ofrece la Organización Mundial de la Salud, en 2012 se diagnosticaron 14 millones de nuevos casos y se prevé que esta cifra aumente en un 70% en las próximas décadas.

En España, según las previsiones de la Sociedad Española de Oncología Médica, en 2020 se diagnosticarán 246.713 nuevos casos de cáncer, frente a los 215.534 casos que se diagnosticaron en 2012. Los tumores más frecuentes son el cáncer de colon, seguido del cáncer de próstata, pulmón, mama y vejiga. Se estima que 3 de cada 10 hombres y 2 de cada 10 mujeres murieron en 2012 a causa del cáncer.

En 2015, la prestigiosa revista Science publicó una investigación en la que se concluía que dos tercios de los cánceres se deben a la 'mala suerte' o azar, es decir, a mutaciones aleatorias que ocurren durante la replicación del ADN; mientras que solo un tercio se atribuye a factores externos y ambientales en los cuales que podemos incidir, a través de ciertos estilos de vida. Estas cifras provocaron un extenso debate y en 2016 la revista Nature publicó un estudio en el que se concluyó que el estilo de vida y la exposición a ciertos factores de riesgo ambientales influyen en el desarrollo de un 70-90% de los cánceres. Este estudio remarcó que el control de ciertos factores como el consumo de tabaco, alcohol, una mala alimentación y la inactividad física puede modular el riesgo de padecer cáncer.

El cáncer supone una de las principales causas de mortalidad del mundo. Según los últimos datos actualizados que ofrece la Organización Mundial de la Salud, en 2012 se diagnosticaron 14 millones de nuevos casos y se prevé que esta cifra aumente en un 70% en las próximas décadas.

En España, según las previsiones de la Sociedad Española de Oncología Médica, en 2020 se diagnosticarán 246.713 nuevos casos de cáncer, frente a los 215.534 casos que se diagnosticaron en 2012. Los tumores más frecuentes son el cáncer de colon, seguido del cáncer de próstata, pulmón, mama y vejiga. Se estima que 3 de cada 10 hombres y 2 de cada 10 mujeres murieron en 2012 a causa del cáncer.

En 2015, la prestigiosa revista Science publicó una investigación en la que se concluía que dos tercios de los cánceres se deben a la 'mala suerte' o azar, es decir, a mutaciones aleatorias que ocurren durante la replicación del ADN; mientras que solo un tercio se atribuye a factores externos y ambientales en los cuales que podemos incidir, a través de ciertos estilos de vida.

Estas cifras provocaron un extenso debate y en 2016 la revista Nature publicó un estudio en el que se concluyó que el estilo de vida y la exposición a ciertos factores de riesgo ambientales influyen en el desarrollo de un 70-90% de los cánceres. Este estudio remarcó que el control de ciertos factores como el consumo de tabaco, alcohol, una mala alimentación y la inactividad física puede modular el riesgo de padecer cáncer.

Los distintos tipos de radiación pueden incrementar el riesgo de algunas formas de cáncer. Así, la exposición prolongada a radiación ultravioleta no ionizante, la del Sol, puede provocar cáncer de piel o melanoma, la forma de cáncer más común en el mundo.

Las radiaciones ionizantes, como las utilizadas para obtener imágenes médicas, pueden inducir algunos tipos de cáncer.

En conclusión, más allá de la 'mala suerte' que acompaña al riesgo de padecer algunos tumores, seguir ciertos estilos de vida hará que incrementemos nuestras posibilidades de padecer cáncer. No todo es azar en el cáncer sino que cada persona tiene el poder de minimizar su riesgo a través de hábitos que reduzcan su obesidad, inactividad física, consumo de alcohol y tabaco o la exposición prolongada a radiación.

De hecho, la conocida como 'triada tóxica del cáncer', que incluye inactividad física, baja condición física y obesidad, eleva la incidencia de cáncer y la mortalidad.

Fuente: muyinteresante 

Te podría interesar

Deja tu comentario