La incidencia del cáncer de seno es más común a partir de los 40 años. Esto no quiere decir, sin embargo, que la revisión constante no deba darse en mujeres desde temprana edad.
Octubre, mes señalado como el del Cáncer de Mama, es la oportunidad perfecta para sensibilizar a la población al respecto.
De tratarse en una fase temprana, el porcentaje de curación puede llegar al 95%.
Menos del 10% de los cánceres de mama son hereditarios. La consejería genética es una opción importante entre las mujeres con familiares que hayan sufrido esta enfermedad.
El Seguro Oncológico Nacional tiene una cobertura anual por persona de S/. 3’000,000 e incluye Terapia biológica, Quimioterapia y Radioterapia.
La Dra. Silvia Falcón, Directora Ejecutiva del Centro Integral de la Mama de ALIADA centro oncológico, explica que difícilmente se puede prevenir este tipo de cáncer porque no se conocen las causas que lo generan.
Lo ideal, entonces, es descubrirlo cuando aún no presenta ni síntomas ni signos, es decir, cuando no se siente ninguna molestia ni se palpa el tumor.
Un tratamiento temprano ofrece un porcentaje de curación que puede llegar a ser de alrededor de 95%.
¿Qué debo hacer?
Aproximadamente solo del 5% al 10% de los cánceres de mama son hereditarios; es decir, que se originan de defectos genéticos (llamadas mutaciones).
Las mujeres que tienen esta mutación llamada BRCA1 y BRCA2 son generalmente jóvenes y tienen un riesgo de casi 80% de padecer cáncer de mama durante su vida.
“Si la paciente es joven y tiene antecedentes familiares de primer grado con este tipo de cáncer, debería pasar por una consejería genética”, señala Falcón.
De detectarse la enfermedad, la paciente debe confiar en su médico para preguntar y conocer cuál es su condición (tipo de cáncer de mama, en qué estadio clínico está, los efectos colaterales del tratamiento, etc.).
Si se encuentra en estadios iniciales, el primer tratamiento es la cirugía.
“Extirpar toda la mama (mastectomía) o solamente el tumor (cirugía de conservación) es lo mismo desde el punto de vista de resultados a largo plazo.
Por ello, todas las mujeres deberían ser tratadas con cirugía de conservación de la mama, salvo que existan contraindicaciones específicas que el cirujano oncólogo tiene que explicarles”, indica la especialista.
Después de la cirugía, las pacientes deben tener un tratamiento sistémico para reducir el riesgo de que el cáncer de mama, que ya fue extirpado, regrese nuevamente a la mama a otras partes del cuerpo (pulmones, hígado etc.).
Este tratamiento puede consistir en quimioterapia, radioterapia, terapias biológicas y/o hormonoterapia, dependiendo del tipo de cáncer de mama que la paciente tenga.
¿Cómo protegerme?
Un tratamiento oncológico, según la gravedad, puede costar al año entre S/150,000 y S/450,000 en caso que no se cuente con un seguro que apoye al paciente económicamente mientras lucha contra la enfermedad.
Carlos Siles, gerente de División de Negocio de Salud de Pacífico Salud, destacó que estos seguros respaldan al paciente y a su familia, ya que afronta el costo completo del tratamiento a un costo bajo.
Por ejemplo, para menores de 22 años, el seguro Oncológico Nacional tiene un costo de S/. 20 al mes y tiene una cobertura anual por persona de S/. 3 millones e incluye Terapia biológica, Quimioterapia y Radioterapia.
“En el caso de cáncer de mama, la reconstrucción mamaria y de aréola del pezón está cubierta; puede solicitar una segunda opinión médica nacional o internacional para cirugías y tienen el apoyo de la Unidad de Consejería Oncológica (UCO) durante todo el tratamiento.
Además de un despistaje oncológico anual cubierto al 100%”, detalla.
Para activar el seguro oncológico, Siles explica que el paciente debe solicitar a su oncólogo el resultado del examen “Anátomo Patológico” que confirma el diagnóstico.
Luego, coordinar una cita con la Unidad de Consejería Oncológica, llamando al (01) 518-5881, enviando un correo a [email protected]/* */ o acercarse al Centro Oncológico ALIADA (Av. José Gálvez Barrenechea 1044, San Isidro).