Aprueban acuerdo para atención epidemia por la malaria

Venezuela.- La plenaria de la Asamblea Nacional aprobó un Acuerdo en el que se compromete a realizar una investigación sobre la aplicación de los recursos destinados a la misión micro malaria.

A través del documento, además, se le solicita, al Ejecutivo Nacional amortiguar la deuda con el Fondo de la Organización Panamericana de la Salud, a fin de poder contar con los recursos necesarios para enfrentar el repunte de la malaria en el país.

El Acuerdo presentado por el diputado Américo De Grazia (Unidad-Bolívar) señala que en 1961 el país fue calificada por la Organización Mundial de la Salud como 'país libre de malaria', " pero hoy somos líderes en paludismo, hemos crecido en 205%", aseguró el parlamentario.

Explicó que financieramente en 1994 el presupuesto nacional dedicó 49 millones 553 mil 247 dólares del Fondo Panamericano de la Salud y de recursos de la República y, que desde 2013 sólo se han invertido de 800 mil dólares, "perdimos el aporte del Fondo porque Venezuela dejó de contribuir con él".

Afirmó que el estado Bolívar es el principal afectado por esta situación, principalmente el circuito 3 que comprende los Municipios Sifontes, El Dorado, Las Claritas y Tumeremo, "hay un brote de difteria con 17 niños aquejados, de esos hay 12 muertos en Sifontes; 1 en Caroní y 1 que está en observación, pero el gobierno niega la existencia de la enfermedad".

El acuerdo propone la cancelación de la deuda al Fondo Panamericano de la Salud, para que siga contribuyendo en la lucha contra la malaria, "aquí no están vacunando en los cetros de salud y la pastilla para combatir el paludismo es distribuida por los pranes; en 2016 podemos estar cerrando con 350 mil casos de paludismo originadas en la zona minera", aseveró De Grazia.

No hay prevención

La diputada María Gabriela Hernández (Unidad-Monagas) recordó que años atrás, cada 15 días Malariología recorría cada rincón de Venezuela, para prevenir la malaria, "pero está destruido el sistema de prevención". Expresó que la partidización acabó con los records positivos que el país tenía, "y vemos como mueren en los estados orientales por la falta de atención, vacunación y distribución temprana de tratamientos".

De acuerdo a la información suministrada por personas afectadas presentadas a través de un video las secuelas que dejan estas enfermedades son graves, allí se expuso la existencia de 5 mil casos según personal de la Dirección de Malariología del estado Monagas, y uno de sus principales problemas es que carecen de implementos para tomar muestras a los pacientes.

Por su parte, el diputado Winston Flores (Unidad-Aragua) dijo que existían políticas públicas sanitarias que hacían posible que Venezuela se convirtiera en país modelo en la erradicación de la malaria y el paludismo. "No se aplica la vacuna de la difteria, la triple ni su refuerzo, los jóvenes son las víctimas de esta política".

Falta de registros

El diputado Freddy Valera (Unidad-Bolívar) expresó que el tema es fundamentalmente humano y que se trata de un problema que predomina en el estado Bolívar, "en San Félix, Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar es común ver a gente aquejada de paludismo".

Indicó que en varias parroquias hay casos de dengue que no son atendidos adecuadamente, "no se atiende a estos sectores, ya se iniciaron las clases y los colegios no fueron fumigados".

No hay un registro de las enfermedades, aseguró Valera, y en el combate en el caso de la difteria hay que dar señales positivas a la población, no hay información, las epidemias hay que combatirlas informando a la gente.

El diputado Orlando Ávila (Unidad-NE) manifestó que hablar de la malaria es hablar de la historia del país, y dijo que es un tema tratado desde la Venezuela agraria, y desde cuando 1949 el Dr. Arnoldo Gabaldón comenzó a trabajar para erradicarla. Hizo un llamado a la bancada del Polo Patriótico para que se incorporen a la lucha contra la malaria. "La progresión de esta enfermedad es una vergüenza nacional", sentenció.

Aclaró que el protozooario causante de la malaria se alimenta de sangre humana, para alimentar sus huevos que luego deposita en las aguas estancadas, de allí nacen los anófeles. Exhortó al diputado Héctor Rodríguez para que inste a la ministra de salud a que se ocupe de las epidemias en todo el país, "le remitiremos el acuerdo".

Politización del tema

Por el Bloque de la Patria el diputado Luis Soteldo (GPP-Portuguesa) dijo que la enfermedad es endémica de los trópicos, y que no se pretendiera hacer borrón y cuenta nueva, "porque el gobierno bolivariano ha atendido las epidemias, llamo a la bancada de la MUD a no politizar el tema". Respondió que los casos de malaria están siendo atendido por el gobierno y que la nación no se verá afectada por epidemia alguna.

El diputado José Trujillo (Unidad-Aragua) insistió en recordar el desmantelamiento de la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental, que se ocupaba del control de la malaria y daban el tratamiento. Así mismo aclaró que de allí salió la Dirección de Vivienda Rural, para eliminar la vivienda de bahareque y trasladar a sus ocupantes a otro tipo de vivienda.

"Se eliminó Malariología porque le bajaron los recursos, nosotros como diputados tenemos que decir cómo salir de estas epidemias, difteria, sarampión, hace tres años que no es aplica la vacuna triple", afirmó Trujillo.

En su intervención la diputada Larissa González (Unidad-Delta Amacuro) dijo que en ese estado no hay registro de epidemias de los años 2014, 2015 y de este año, "Y muchos casos no son reportados, pero tenemos epidemia de malaria en Delta y en Monagas".

Denunció que en el mes de marzo se introdujo un informe, en la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas en la que se dio a conocer la situación encontrada en una gira realizada en Monagas y el Delta, "allí vimos la situación de hambre por la que atraviesan los waraos y las muertes por paludismo".

En Pedernales hay un brote de paludismo -aseveró González- y el gobierno no se pronuncia; en el Municipio Antonio Díaz hay 5 casos y en el Municipio Aniceto Lugo hay 11 muertos, y se van a Guyana a buscar atención médica.

Dijo que los más afectados son los trabajadores de las minas, y existe un problema de transporte para que los técnicos lleguen a las comunidades indígenas con los anti palúdicos. "Los efectos son muy graves porque el paciente necesita alimentarse bien, y por eso se necesitan 5 mil kits de diagnóstico y no han llegado, este es el tema que se debe atender".

Para la diputada María Teresa Pérez, (Unidad- Lara) en el año 2016 en comparación con 2015 han aumentado los casos en 62%, "en enero se decretó alerta en salud en Bolívar por enfermedades infecto contagiosas como la malaria y la difteria".

Se pronunció a favor de campañas de información al pueblo para así honrar los compromisos internacionales. Dijo que del Sistema de Saneamiento Ambiental fue saliendo el personal por años de servicios y no se incorporó nuevo personal. "Los insecticidas los producía Agro Isleña, pero eso ya no se distribuye", aseguró la parlamentaria.

En consideración a que el artículo 83 artículo de la Constitución garantiza el acceso a la salud de la población, el acuerdo indica que el estado no cumplió con la meta de erradicación de la malaria establecida en la Metas del Milenio, y que en su lugar se incrementó el número de casos de 35 mil a 148 mil casos en la actualidad.

También se consideró que de 217 millones de bolívares que fueron aprobados en 2015 y que en 2016 también se aprobaron 87 millones de bolívares, vía crédito adicional que aún no ha sido tramitado y que en la Memoria de Ministerio salud de 2015 no se da cuenta de estos recursos para la Salud Ambiental, solicitarán al ejecutivo nacional información sobre la aplicación de los mismos.

El acuerdo establece la necesidad de manifestar la disposición de contribuir a la resolución de la problemática, y exigir al presidente y la ministra del Poder Popular para la salud aceptar las donaciones para combatir la malaria y otras endemias en el país.

Te podría interesar

Deja tu comentario