El hipotiroidismo representa una de las afecciones silenciosas en la sociedad. Sus síntomas no son complicados de descifrar, sin embargo, se puede confundir con las señales de otras patologías que da como consecuencia su desapercibida importancia. Es importante conocer las señales de que padeces hipotiroidismo y así efectuar una acción inmediata sobre el mismo.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el 3% de la población sufre de hipotiroidismo. En concreto, esta patología se debe a niveles bajos de producción de la hormona tiroidea que recorre el torrente sanguíneo. Además se ha comprobado que es más frecuente en mujeres que en hombres. La edad en la que se ve con más frecuencia es de los 50 años en adelante y después del parto.
Esta hormona es producida por la tiroides, una glándula que se ubica por encima de la tráquea y cuya funcionalidad es la de regular el metabolismo general del cuerpo y la producción de la hormona en mención.
Señales de que padeces hipotiroidismo
Las señales para saber si padeces hipotiroidismo son representadas por los síntomas de esta alteración metabólica. A continuación se mencionan los más frecuentes y con los que se podría llegar a deducir que se padece de ésta.
Descartar otras enfermedades
El problema de no saber que se padece hipotiroidismo, es que sus síntomas se pueden confundir con otras enfermedades. Los dolores de cabeza, por ejemplo, sus constantes apariciones pueden llegar a creer que se trata de una migraña. La retención de líquidos puede asemejarse a una afección renal, entre otros casos.
Una prueba para descartar o reafirmar el hipotiroidismo
Este proceso es casero y muy sencillo de hacer. Lo primero que se debe hacer es dejar un termómetro a lado de la cama por la noche, al día siguiente por la mañana, antes de hacer nada se debe medir la temperatura del cuerpo con ese termómetro. Se hace esta prueba en al menos cinco días.
Escribir el resultado en un cuaderno de apuntes. La temperatura media de estos datos da como resultado el funcionamiento de la tiroides. Si esta entre los 32.2 – 36.7 grados centígrados, entonces es normal. Si es inferior a 36.2 grados, entonces es una señal clara que la tiroides tiene una alteración, en cuyo caso el primer acto a realizar es acudir a un especialista.
Se debe aclarar un par de detalles al momento de realizar esta prueba. Primero, en las mujeres los datos pueden alterarse durante los primeros días del periodo o bien, durante la ovulación, el aumento de temperatura es normal y no podría desvelar un problema de tiroides. Evitar esta prueba durante el embarazo, sobre todo en los últimos meses, el metabolismo en este caso varía en picos y no daría resultado acertados.
Redacción: Equipo de Vida Lúcida
Imágenes: Shutterstock