Padres son clave para éxito terapéutico en niños con trastornos de conducta

Los niños con trastornos de conducta disruptivos responden mejor al tratamiento cuando sus padres también participan, según demuestra un nuevo estudio.

Esos trastornos, que incluyen conductas como la agresión interpersonal y el desafío de las normas, afectan al 3,5 por ciento de los niños y los adolescentes, publican los autores en la revista Pediatrics.

En su revisión de las intervenciones disponibles, el equipo halló que mientras cualquiera es mejor que ninguna, los niños no responden tan bien a un tratamiento individual como a los
enfoques orientados a los padres.

"El sentido común y la evidencia sugieren que la participación de los padres sería clave para una amplia variedad de intervenciones psicosociales infantiles, y no sólo para las que están orientadas a aliviar las conductas disruptivas infantiles", dijo el autor principal, Richard Epstein, del Centro para Niños Chapin Hall de la University of Chicago.

Epstein dirigió el análisis cuando trabajaba en la Vanderbilt University, en Nashville. La participación de los padres fue lo que más influyó en la efectividad de la terapia en los niños en edad preescolar y
primaria, pero no en los adolescentes.

Muchos estudios incluidos en la revisión carecían de información sobre los resultados de observaciones independientes de los niños y pocos estudios se habían ocupado de enfoques
orientados exclusivamente a los niños.

Aun así, los autores concluyen que la participación de los padres, ya sea solos o con otros elementos de las terapias, es lo que más ayuda a los niños a mejorar sus conductas.

"Las conductas disruptivas infantiles no suceden aisladas y la interacción familiar es el primer contexto en el que sucede el desarrollo infantil", dijo Jonathan Comer, investigador del Centro para los Niños y las Familias de la Florida International University, en Miami.

Los deberían tranquilizar a los padres que quieren intentar con una terapia antes de la medicación para controlar los trastornos conductuales de sus hijos, según comentó Daniel
Bagner, del mismo centro.

"Mientras que los fármacos a veces son útiles cuando los problemas son complejos e incluyen conductas desafiantes graves (como la agresividad), sólo deberían utilizarse junto con el tratamiento psicosocial", indicó Bagner, que no participó del estudio.

Fuente: Yahoo / LD

Te podría interesar

Deja tu comentario