Una maratón también depende del cerebro

También los científicos se han sumado al carro y han demostrado que para ser un buen corredor hace falta tener un buen cerebro. Se trata de un estudio realizado por Giorgia Cona y otros investigadores de la Universidad de Padua, en Italia, quienes han contado con la colaboración de 30 corredores de ultra-maratón (carreras de longitud mayor de 43 kilómetros que en ocasiones incluyen obstáculos importantes como pendientes o clima adverso).

En su trabajo, todos los corredores seleccionados eran varones y se les realizó una evaluación de sus capacidades cognitivas inmediatamente antes de participar en una ultramaratón de 80 kilómetros y con una elevación de 5500 metros.

Una vez terminada la carrera se dividió al grupo en dos según su velocidad, los corredores más rápidos y los  lentos en comparación.

La evaluación cognitiva consistía en una serie de tareas por ordenador que incluyeron habilidades como el control inhibitorio o tareas duales (dos tareas simultáneas) con el objetivo de valorar las funciones ejecutivas y atención de los corredores. Al comparar el rendimiento cognitivo entre ambos grupos de participantes se observó que el grupo de corredores más veloces destacaba en tres aspectos que predecían el rendimiento en la maratón:

  1. Rendía mejor en tareas de control motor, mostrando más capacidad para inhibir respuestas.
  2. más capaz de ignorar la información irrelevante de una de ellas para poder realizar la otra.
  3. más rápidos en una tarea de memoria prospectiva cuando al presentarles un estímulo emocional (fotografía) debían recordar una instrucción para realizar una determinada actividad.

Los resultados de este experimento, publicados recientemente en la revista científica PLOS ONE (2015), mostrarían como el rendimiento cognitivo puede predecir el rendimiento deportivo. En el caso de los ultra-maratonianos, la inhibición motora, la atención selectiva y ser menos sensibles a los estímulos emocionales parecen ser elementos clave. Según los autores del estudio, los rasgos anteriores podrían ser características que nos permitan diferenciar a los mejores corredores.

Esto no sólo pasa con el ‘running’, también se ha observado en el fútbol o el bádminton, así que no te olvides que para ser bueno en el deporte también tienes que mantener en forma tu cerebro.

Marisa Fernández, Neuropsicóloga Senior, Unobrain

Te podría interesar

Deja tu comentario

Populares