Ejercicio programa Menfis ayuda a aliviar dolor crónico y depresión

  • por EFE martes 11 noviembre 2025

APUNTE.COM.DO, Santander.- La combinación de dolor crónico y depresión es una realidad para muchos pacientes, con cifras de hasta un 70 % que conviven con ambas patologías, y como herramienta para hacerle frente el hospital de Laredo desarrolla un programa que busca aprovechar el valor terapéutico del ejercicio físico y educar sobre el dolor.

El Fisioterapeuta del Año en Cantabria, José Antonio Cortés, que dirige el ejercicio terapéutico en este programa denominado ‘Menfis’, explica que implica a los servicios de rehabilitación, salud mental y fisioterapia.

El programa se fundamenta en la interrelación entre salud mental y salud física, apostando por el ejercicio como fórmula de mejora.

Cortés ha recibido el premio Fisioterapeuta 2025, que concede el colegio profesional de Cantabria para reconocer la excelencia, y señala que desde febrero hay ya un centenar de pacientes que se han atendido dentro de esta iniciativa ‘Menfis’.

La impulsan el Servicio Cántabro de Salud y del Ayuntamiento de Laredo, que colabora facilitando instalaciones para desarrollarla.

Los pacientes seleccionados son entrevistados y se les explica en qué consiste y qué harán en las sesiones.

«Les enseñamos de forma individual el plan de ejercicio terapéutico, para luego formar grupos homogéneos, de unas cuatro a seis personas», destaca Cortés en una entrevista con EFE.

Doce semanas y equipo multidisciplinar

Son 12 semanas con sesiones en las que se hace hincapié en el autocuidado y en la educación al paciente.

Imagen del hospital de Laredo. EFE/Miguel Ramos.

Se hace con la participación de psiquiatras, médico de rehabilitación, enfermeras especialistas en salud mental, psicólogo y fisioterapeuta, entre otros profesionales.

La idea en la que se basa el programa es que el dolor crónico se relaciona estrechamente con la salud mental, entre otros factores, porque algunos problemas de salud mental pueden aumentar la sensibilidad al dolor.

Convivir con el dolor


El dolor crónico afecta a uno de cada cuatro españoles, según recuerda Cortés, que subraya que se debe convivir con el dolor de la mejor manera posible.

La forma en que hay que hacerlo, según resalta, es a través del conocimiento y del movimiento bien dirigido.

Para ello hay que saber «cómo funciona el dolor, cómo afecta a nuestro cerebro, y que no podemos dejar de movernos de una forma muy adaptada y muy progresiva».

Como consejo, apunta que hay que sacar tiempo para el autocuidado, «ya sea dar un paseo, hablar con gente, o compartir lo que nos pasa».

Porque el dolor es también «psicosocial». «Estamos muy acostumbrados a que sea la parte física, que me duele algo, pero la parte psicosocial es muy importante. Es necesario tener buenos hábitos de vida, cuidar la alimentación, el sueño…, en el dolor influyen muchas cosas», advierte.

‘Menfis’


En el programa ‘Menfis’ , en el que suelen ver a pacientes que llevan «muchísimos años con dolor», se ocupan de esos aspectos.

Fotografía del interior del hospital de Laredo. EFE/Miguel Ramos

El objetivo no es tanto quitar el dolor, sino prestar ayuda para mejorar la calidad de vida.

El camino pasa por recurrir a estrategias de salud mental y de educación en dolor, con movimiento, con ejercicio pautado y viendo qué hábitos de vida pueden ayudar a mejorar.

El fármaco, cuando sea necesario


Sobre el papel del fármaco frente al dolor, Cortés dice que es «un complemento».

«Y bienvenido sea para cuando sea necesario», destaca, antes de advertir de que el abuso no es bueno.

Una de las cosas que se buscan con el programa ‘Menfis’ es disminuir en lo posible los fármacos, con un seguimiento a corto plazo por el profesional sanitario.

Te podría interesar

Deja tu comentario