La sinusitis es la infección, irritación y obstrucción de los senos nasales, cavidades óseas localizadas detrás de la frente, los huesos de la nariz, las mejillas y los ojos por donde normalmente puede circular el aire y salir la mucosidad.
Suele manifestarse con congestión y goteo, dolor de garganta, tos y fiebre principalmente.
Existen dos tipos de sinusitis:
Sinusitis aguda: tiene lugar cuando los síntomas están presentes durante cuatro semanas o menos. Es causada por bacterias.
Sinusitis crónica: se da cuando la hinchazón y la inflamación de los senos paranasales están presentes durante más de tres meses. Puede ser causada por hongos o bacterias.
Causas de la sinusitis en los niños
Los niños pueden padecer una sinusitis debido a varias causas:
En algunas ocasiones, los pequeños vellos de los senos paranasales, llamados cilios, no consiguen sacar el moco de la forma apropiada.
Los resfriados o las alergias pueden provocar la producción de demasiado moco o bloquear la apertura de los senos.
Si tus hijos tienen el tabique nasal desviado, un espolón óseo nasal o pólipos nasales que bloqueen la apertura, pueden generar sinusitis.
Por otro lado, existen factores que aunque no son causas directas de la sinusitis, aumentan el riesgo de contraerla:
Rinitis alérgica.
Fibrosis quística.
Asistencia a guarderías.
Cambios de altitud.
Exposición al humo del tabaco.
Sistema inmunitario débil.
Adenoides grande.
Enfermedades que impiden que los cilios cumplan su función.
Síntomas de la sinusitis
La sinusitis es una enfermedad que se manifiesta a menudo en los niños y podemos sospechar de ella si presenta alguno de estos síntomas:
Mal aliento.
Pérdida del sentido del olfato.
Tos que empeora por la noche.
Fatiga y sensación de malestar general.
Fiebre alta durante al menos 3 días.
Dolor de cabeza.
Dolor parecido a la presión detrás de los ojos.
Dolor de muela.
Sensibilidad facial.
Congestión y secreción nasal.
Dolor de garganta y goteo retronasal.
Diagnóstico de la sinusitis
El pediatra del niño lo examinará para detectar si tiene sinusitis buscando signos de pólipos, proyectando luz contra los senos paranasales para encontrar signos de inflamación o bien haciendo percusión sobre el área sinusal para detectar la infección. Además, el doctor también puede observar los senos paranasales a través de un endoscopio de fibra óptica.
Otra opción para diagnosticar la sinusitis es mediante una tomografía computarizada, que ayudará a observar los huesos y tejidos nasales con mayor detalle o una resonancia magnética, en caso de que pudiera haber un tumor o infección micótica.
Cabe añadir que si la sinusitis de tus hijos no cesa y es recurrente, también pueden realizarse exámenes como pruebas para alergias, análisis de sangre (destinados a detectar virus de inmunodeficiencia), pruebas de función ciliar, cultivos nasales, citologías nasales o pruebas de cloro en sudor.
El tratamiento de la sinusitis
En caso de que a tus hijos les hayan diagnosticado sinusitis, el tratamiento de la enfermedad consistirá en:
Cuidados personales:
Aplicarles paños húmedos y calientes en la cara diversas veces al día.
Hacer que beban mucho líquido para diluir el moco.
Asegurarte de que inhalan vapor de 2 a 4 veces al día.
Rociarles con solución nasal salina varias veces al día.
Limpiarles los senos nasales con un rinocornio.
No usar descongestionantes nasales de venta libre más de 3-5 días.
Medicamentos y otros tratamientos
Por norma general la sinusitis aguda desaparece por sí sola y no es necesario el uso de antibióticos, aunque es posible que en algunos casos el médico le preescriba al niño algún antibiótico si cree que la sinusitis puede ser causada por una bacteria.
Para la sinusitis crónica es posible que el médico recete medicamentos especiales para tratar infecciones de origen micótico.
En algunos casos, también puede ser necesario el uso de inyecciones para alergias (para prevenir que reaparezca la enfermedad) y de aerosoles nasales con corticoesteroides y antihistamínicos para disminuir la hinchazón, especialmente en caso de que existan pólipos o alergias.
Si después de tres meses, los síntomas no desaparecen, es posible que sea necesaria una cirugía para agradar la abertura y drenar los senos paranasales.
Prevención de la sinusitis
Existen algunas opciones para tratar de prevenir que tus hijos contraigan la sinusitis:
Evita que contraigan la gripe o resfriados.
Asegúrate de que comen muchas frutas y verduras, pues son ricas en antioxidantes y otros químicos que pueden reforzar el sistema inmunitario y ayudar al cuerpo a resistir infecciones.
Habla con tu médico sobre la opción de vacunarlo frente la gripe.
Intenta que no estén estresados.
Insiste en que se laven las manos frecuentemente, sobre todo después de haberles dado la mano a otros.
Evita que estén en contacto con humo y otros contaminantes.
Asegúrate de que beben bastante líquido: para que la humedad en su cuerpo aumente.
Dales descongestionantes si sufren una infección de las vías respiratorias altas.
Si tienen alergia, trátala rápidamente de la forma adecuada.
De este modo, evitarás que tus hijos contraigan una de las enfermedades más frecuentes de las que pueden sufrir en esta época. Además, aunque la prevención sea la clave, si los niños la contraen, el tratamiento irá dando sus resultados.