Los estados de Facebook revelan información sobre la salud mental

Nuestra actividad en las redes sociales puede suministrar información realmente reveladora

Cada vez más profesionales de la salud se encuentran explorando cómo aprovechar las señales que sus pacientes expresan en las redes e incluso el "pulso emocional" de comunidades.

Revelaciones personales

Un estudio de 555 usuarios de Facebook en EE.UU. encontró que las personas extrovertidas tenían más probabilidades de publicar cosas sobre sus actividades sociales y cotidianas, y de forma más frecuente.

Las personas con una baja autoestima tendían a hacer más publicaciones sobre su pareja romántica, mientras que los individuos neuróticos acudían a Facebook buscando validación y atención.

Y quienes tenían tendencias narcisistas usaban sus actualizaciones de estado para presumir de sus logros o elogiar sus dietas y sus rutinas de ejercicios.

Otro estudio sugirió que quienes publican muchos selfies son, generalmente, más narcisistas y de tendencias psicopáticas, mientras que quienes retocan digitalmente mucho sus fotos pueden, en realidad, tener una baja autoestima.

Tendencias emocionales

Es frecuente que las comunidades y naciones, como la humanidad en un todo, pasen por altibajos juntas.

El Instituto "Black Dog" y la agencia científica australiana CSIRO unieron esfuerzos para tomar el pulso emocional de todo el planeta con su iniciativa "We Feel". Al monitorear a Twitter buscando una amplia gama de términos emocionales, escogieron una muestra aleatoria del 1% de mensajes públicos en la red y analizaron un promedio 19.000 de tuits por minuto para calcular cómo se siente la comunidad de esta red social en un determinado momento.

El resultado es un mapa que muestra los porcentajes relativos de distintos estados emocionales -sorpresa, alegría, amor, tristeza, ira, miedo- en distintas partes del mundo.

Y ese mapa revela cómo esos estados emocionales oscilan en respuesta a acontecimientos nacionales y globales.

El "Proyecto Hedonómetro" también recurre al flujo de Twitter para medir la felicidad relativa de distintos idiomas, incluyendo el inglés, el español, el francés, el árabe y el indonesio.

Utilizando textos de Twitter, periódicos, Google Libros e incluso títulos de películas, identificó las 10.000 palabras más frecuentemente usadas en cada idioma.

Posteriormente, hablantes nativos evaluaron cada palabra en una escala positiva-negativa. El análisis reveló que, en general, todos tienen una tendencia hacia la positividad y la felicidad, aunque el español y el portugués parecieron ser idiomas especialmente optimistas en comparación con el resto.

El equipo está ahora usando ese mismo enfoque para analizar la felicidad promedio de Twitter y mostrar el impacto de acontecimientos como los debates presidenciales estadounidenses (una caída en la felicidad), el divorcio de Brad Pitt y Angelina Jolie (otra caída) y la legalización de matrimonios del mismo sexo (aumento en la felicidad).

Y también están usando ese modelo para observar cómo la felicidad se correlaciona con otros factores, tales como estatus socioeconómico, geografía y demografía en EE.UU.

Te podría interesar

Deja tu comentario