Conoce cómo prevenir los problemas de visión en los niños

Cada día es más común ver a niños, desde muy pequeños, utilizando lentes en los colegios. Los problemas de visión infantil afectan en gran medida a los escolares, ya que condicionan su rendimiento en clases y su calidad de vida. Por ello, es sumamente importante que los padres permanezcan atentos a la señales de falta de visión que puedan presentar sus hijos.

La oftalmólogo, Karina Jiménez, asegura que la causa más común de los problemas de la vista es la congénita, es decir, una herencia transmitida de padres a hijos.

Así mismo, expone para PITOQUITO que “otra causa menos frecuente de la disminución de la agudeza visual, es la adquirida; en donde por cambio del índice de refracción del cristalino o de la córnea se produce el defecto visual, ya sea por una enfermedad ocular o infecciosa”.

Los problemas oculares pueden pasarse por alto durante algún tiempo, especialmente cuando de niños se trata, puesto que los mismos desconocen que ven mal y creen que los demás ven igual que él. Es entonces que la responsabilidad recae sobre los padres, quienes deben observarlos con detenimiento para intentar identificar si hay alguna deficiencia. La especialista, comenta que el comienzo de los indicios principalmente se observa en los niños de edad escolar entre los 5 a 7 años de edad. “Entre los síntomas más comunes se pueden destacar la cefalea (dolor de cabeza), ardor, prurito (picor) y lagrimeo de los ojos”, agrega.

Se debe estar muy atento a las señales que se traducen en disminución de la agudeza visual de los chicos, tanto sus padres en el hogar, como sus profesores en las aulas, ya que esto repercute directamente en el desempeño del niño y su rendimiento académico. En PITOQUITO te presentamos algunos de los signos más comunes ante la perdida de la vista, acompañados de ciertas formas de prevención:

SEÑALES DE ALERTA

- Si por ejemplo el pequeño se acerca mucho a los libros cuando lee, ve televisión o dibuja.

- Si guiña los ojos cuando quiere ver una definición (un clásico muy evidente es la pizarra, más incluso que los libros).

- Si se frota a menudo los ojos.

- Si tropieza con frecuencia.

- Si pierde interés por cosas que están lejos.

- Si manifiesta sensibilidad excesiva hacia la luz.

- Los problemas de visión suelen provocar que los niños tarden un poco más en leer que sus compañeros de clase.

PARA PREVENIRLOS

- Procurar evitar que los niños pasen mucho tiempo frente al televisor u otras pantallas.

- Cuando estén viendo televisión o jugando videojuegos, es bueno que se hagan descansos para que los niños fijen la vista en otros sitios, en puntos más alejados. De este modo se evita el estrés visual. También sucede con los libros.

- Para el sol es bueno que protejan sus ojos con unas gafas, especialmente para salir de paseo, excursión o la playa.

- Un hábito perjudicial y que se debe evitar es el de tocarse o restregarse los ojos con las manos sucias, por lo que es necesario de enseñar a los niños a evitar ese gesto y a lavarse las manos con frecuencia.

- Los padres deben cuidar que en casa haya la luz necesaria para dibujar, ver la tele o simplemente comer, para que así no se tenga que forzar la vista. Esto es especialmente importante cuando los niños aprenden a leer, ven cuentos, dibujan.

- Por último, hay que recordar la conveniencia de realizar las visitas oportunas al oftalmólogo. Las revisiones periódicas detectan y previenen problemas visuales. El pedíatra también ha de comprobar que el niño ve bien.

Fuente: Panorama

Te podría interesar

Deja tu comentario