La quinua una perfecta alternativa al trigo llena de proteínas. Son tantos sus beneficios que su demanda se ha incrementado considerablemente los últimos años.
Es una excelente alternativa a los granos con almidón porque no contiene trigo. Hay dos clases de Quinua: la de color rojizo y la de color crema. Las dos tienen un sabor amargo pero ligero al cocerse, y después de una buena cocción estas se abren creando una espiral blanca que sale de su interior.
Esta es cultivada en países como Perú, Chile y Bolivia desde hace muchos siglos atrás, siendo esta semilla uno de los ingredientes básicos de la dieta inca. Recientemente la gastronomía británica y la norteamericana la han declarado como una alternativa mejor que el bulgur, el arroz y el cuscús. Lo curioso es que esta semilla no es un cereal, la quinua es en realidad de la misma familia que la acelga, la remolacha y la espinaca.
Sus valores nutricionales son increíbles
Las Naciones Unidas declaró el año 2013 el "Año Internacional de la Quinua" como reconocimiento a su elevado contenido nutritivo. Esta contiene el doble de proteínas que contienen la cebada o el arroz, que además contiene calcio, manganeso y magnesio. También, posee vitamina E, varios tipos de vitamina B y fibra dietética.
Luego de cocerse la quinua se vuelve esponjosa, pero manteniendo una leve textura crujiente. Tiene un pequeño sabor a nuez y aunque no es cereal puede también tomarse como tal, también en ensaladas y como parte de una cena.
Además de ser una excelente alternativa al trigo siendo también uno de los cereales menos alergénicos. Tiene un perfil de aminoácidos excelentes como el trigo sarraceno: 9 aminoácidos esenciales la componen convirtiéndola en una fuente de proteínas bastante completa. También es una excelente opción para las personas veganas que tienen dificultades en obtener las proteínas diarias.
100 g de quinua contienen:
• 14 g de proteínas
• 64 g de carbohidratos
• 7 g de fibra
• 6 g de grasas
• 368 calorías
Analizando a la quinua
Rica en fitonutrientes antiinflamatorios haciéndola beneficiosa para tu salud, como también haciéndola eficiente en el tratamiento y prevención de enfermedades. La quinua tiene Omega 3 también, y siendo comparada con los cereales comúnmente consumidos, tiene un elevado contenido de grasas monoinsaturadas.
¿Cómo debo elegir la quinua?
Siempre revisa que el paquete que estés comprando no tenga agujeros, porque la humedad disminuye importantemente la calidad de la quinua. Guárdalo en un lugar fresco herméticamente para que puedas conservarlo durante varios meses.
Antes de cocer la quinua…
La quinua está compuesta por saponina, este compuesto envuelve las semillas haciendo espuma al hervirse. La saponina es lo que da el sabor amargo. Para evitar los restos de saponina, antes de cocer las semillas debes lavarlas. Pon las semillas en un colador y lávalas con agua fría. Sécalas bien, y cuécelas como haces con el arroz. Al irse cocinando, verás cómo aumentan su tamaño varias veces, así que toma precauciones para que no desborde la hoya que estés usando.
“Nutrición sin más” es un sitio dedicado a la nutrición, los difíciles estudios gubernamentales y universitarios son explicados en palabras fáciles de entender por todos. La nutrición sana es fácil, y es una decisión ¿Cuál es tu decisión?
Natalia Olivares
Editora - nutricionsinmas.com
twitter.com/nutricionsinmas