Una vez al año se debe hacer la prueba del VIH/SIDA

El VIH/SIDA es uno de los problemas más graves de salud pública en el mundo. Este virus puede ser transmitido a través de relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección con una persona infectada.

Asimismo, a través de una transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringas u otros instrumentos punzantes; y de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.

Con motivo de celebrarse el 1° de diciembre el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, la Dra. Fátima De Abreu, infectóloga del Centro Médico de Caracas, indicó que en Venezuela se registraron oficialmente un total de 143 mil 459 casos de VIH entre los años 1981 y 2009. De esa cifra, el 82 por ciento corresponde al sexo masculino.

De acuerdo a los datos del Programa Nacional de SIDA/ITS, a pesar de los avances realizados a nivel mundial en la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de los pacientes con VIH, en Venezuela la tasa de mortalidad ha ascendido de 5,29 fallecimientos por cada 100 mil habitantes en el año 2000, a 7,4 por la misma cifra en 2011.

La edad más propensa para contraer SIDA es entre 25 y 45 años, sin embargo hay una tendencia al ascenso sostenido de grupos más jóvenes entre 15 y 25 años, debido al inicio precoz a la vida sexual.

La especialista explicó que los síntomas aparecen cuando la enfermedad está avanzada, el sistema inmune del paciente está deteriorado y existe un riesgo muy alto de sufrir de enfermedades oportunistas que ponen en riesgo su vida. Algunos de ellos pueden ser muy variados e inespecíficos como afección de tipo gripal, con fiebre, dolor de cabeza, erupción o dolor de garganta; inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, diarrea, tos, etc. Por esta razón recalcó la importancia de que toda persona sexualmente activa, sin pareja fija, se realice la prueba de VIH/SIDA al menos una vez al año. Más aún si forma parte de la población en riesgo: homosexuales, trabajadores sexuales y promiscuos.

Las mejoras en el tratamiento del VIH/SIDA han avanzado mucho durante los últimos años. “Una de las últimas investigaciones más importante ha sido la posibilidad de prevenir la infección con el tratamiento profiláctico en las poblaciones de alto riesgo. Aunque se está evaluando su aplicación en Latinoamérica y Europa, ya se encuentra en uso en Estados Unidos. Además, hoy en día hay medicamentos a punto de ser aprobados, con mínimos efectos colaterales, y con la ventaja de permitir la administración una vez a la semana, cada 72 horas, o una vez al día”.

Respecto al tratamiento actual en Venezuela, la especialista expresó que, a pesar que el problema de acceso a medicamentos se encuentra en estado crítico, “el programa de VIH-SIDA ha funcionado adecuadamente y sigue garantizando el acceso universal y gratuito al tratamiento antirretroviral, así como también a medicamentos para infecciones oportunistas, infecciones de transmisión sexual, reactivos de laboratorio para realizar pruebas, kits de partos y suplementos nutricionales, entre otros”.
No obstante, “en los últimos años, el acceso a las pruebas para la evaluación de status del paciente, como son la Carga Viral y las Subpoblaciones Linfocitarias, por la falta de reactivos en las instituciones públicas, se ha hecho prácticamente imposible para los pacientes de bajos recursos”, añadió.

Adicionalmente, la Defensoría del Pueblo está desarrollando un proyecto de Ley para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de las Personas con VIH/SIDA y sus familiares, debido a la alta discriminación hacia esta población.

Es importante que la prevención se inicie en los hogares y escuelas con una correcta educación sexual.


Entre las medidas que se deben tomar figuran: mantener una pareja estable, evitar la promiscuidad, usar preservativos, no intercambiar jeringas entre usuarios de drogas endovenosas y postergar el inicio de la actividad sexual.

Te podría interesar

Deja tu comentario