En bienes y servicios de la salud reside el mayor potencial exportable de la Isla, avalado por la reputación internacional de la asistencia sanitaria de la Mayor de las Antillas y más de tres décadas de resultados científicos, productivos e investigativos en el tratamiento de enfermedades crónicas
Autor: Katheryn Felipe | internet@granma.cu
Autor: Nuria Barbosa León | internet@granma.cu
20 de noviembre de 2015 11:11:13
Edificio del Grupo Bio Cuba Farma, en Boyero y 100
El Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica, BioCubaFarma, fue creado el 7 de diciembre de 2012 y está integrado por 32 empresas y 78 instalaciones productivas. Foto: Alberto Borrego
Bajo nuevas líneas de articulación, el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica, BioCubaFarma, propone el mejor escenario para posibles negocios relacionados con prestaciones médicas, que contribuyen multidisciplinariamente al desarrollo de la economía cubana.
En bienes y servicios de la salud reside el mayor potencial exportable de la Isla, avalado por la reputación internacional de la asistencia sanitaria de la Mayor de las Antillas (de acuerdo con esquemas de financiamiento, presentes en más de 60 naciones) y más de tres décadas de resultados científicos, productivos e investigativos en el tratamiento de enfermedades crónicas.
Cada vez más integrales, con alto valor agregado y destinadas a la diversificación y el crecimiento constante, esas exportaciones prometen una transformación positiva en los sistemas de salud y la calidad de vida de los países receptores, mediante siete programas.
Según explica la responsable de Política Comercial, Negocios y Colaboración Internacional de BioCubaFarma, Mayda Mauri Pérez, la atención integral al paciente diabético, el diagnóstico y rehabilitación de enfermedades cardiovasculares y la prevención, pesquisa y tratamiento del cáncer aparecen entre las prioridades más demandadas.
Otros proyectos incluyen la detección, análisis e intervención de discapacidades auditivas; el descubrimiento temprano de trastornos del neurodesarrollo infantil; el estudio prenatal y neonatal ampliado; y la vigilancia epidemiológica.
Mediante estrategias propias, tecnologías y asistencia para la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, desde afecciones pre-concepcionales hasta las de la tercera edad, las iniciativas cubanas ganan prestigio nacional y mundial.
En la actualidad, agrega la directiva Mayda Mauri, “BioCubaFarma integra 32 empresas, 78 instalaciones productivas y casi 22 mil trabajadores, mientras fabrica ocho vacunas y 578 de los 857 medicamentos que conforman el cuadro básico cubano.
“Los materiales biotecnológicos (que involucran a la industria) se combinan con servicios, atributos y plataformas tecnológicas, manejados por un capital humano altamente competente que agrupa a 6325 universitarios, 262 doctores, 1170 máster en Ciencias, 1300 tecnólogos, y 719 investigadores”, puntualiza.
Vinculando, entre otros, al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro de Inmunología Molecular, el Centro de Neurociencias de Cuba y el Centro de Inmunoensayo, el grupo creado el 7 de diciembre de 2012 también posibilita la exportación del know how, en la prevención, por ejemplo, de la hepatitis B, el VIH o la meningitis meningo coccica.
La efectividad de los programas se apoya, además, en productos líderes como la Eritropoyetina Humana Recombinante o el Heberprot-P (más de 100 mil pacientes diabéticos tratados en 20 naciones con un 78 % de eficacia por amputaciones evitadas); biosimilas o innovadores para el cáncer avanzado; y vacunas terapéuticas para los de cabeza, cuello y pulmón (Nimotuzumab, Cimavax EGF o Racotumomab).
La doctora Mayda Mauri Pérez indica que las investigaciones se dirigen a 33 enfermedades infecciosas, igual número de patologías oncológicas, 18 cardiovasculares y 7 en diabetes, entre otros males. Foto: Alberto Borrego
En cuanto a las investigaciones, asegura la especialista Mayda Mauri que se dirigen a 33 enfermedades infecciosas, igual número de patologías oncológicas, 18 cardiovasculares y 7 en diabetes, entre otros males.
Se cuentan más de una treintena de estudios en alrededor de veinte países, 182 objetos de invención y unas 2 300 solicitudes de patentes (1816 concedidas en suelo foráneo, junto a 893 registros sanitarios).
En opinión de Mauri, resaltan entre los modelos de negocios, la creación de cinco empresas mixtas en el exterior y los contratos de servicios de manufactura y de transferencia tecnológica a Brasil, Venezuela, Sudáfrica, India, Vietnam y Argelia.
En igual orden, Mauri enfatiza el atractivo que posee para BioCubaFarma la futura presencia en la Zona de Desarrollo Mariel, por el régimen especial tributario, que facilita cualquier trámite o gestión.
CLAVES DEL ÉXITO
BioCubaFarma pertenece por entero al Estado cubano y, basado en el talento nacional y con la salud del pueblo como primera misión, se nutre de positivos índices sanitarios obtenidos en el último medio siglo.
La estrategia de ciclo cerrado (actividades de investigación-desarrollo-producción y comercialización en la misma institución) le permite ser autosostenible, conectar la ciencia con la economía, e impactar en la esfera agropecuaria.
Asimismo, impera la colaboración interna entre las empresas y el trabajo con universidades cubanas, centros especializados y otras entidades extranjeras. Con vistas afianzar la complementariedad de los programas de salud, resulta una prioritaria alianza la conformada con la Comercializadora Servicios Médicos de Cuba S.A. y el Grupo Empresarial Labiofam.
Para los pacientes de otros lugares del orbe que deciden tratarse en Cuba, significa un privilegio recibir una atención que garantiza indicadores de vida comparables con los países del llamado primer mundo.
PRINCIPAL BARRERA
El doctor Eduardo Martínez Díaz, vicepresidente primero de BioCubaFarma, asegura que el bloqueo económico, comercial y financiero norteamericano contra la Isla impide salvar vidas cubanas y estadounidenses. Foto: Alberto Borrego
El doctor Eduardo Martínez Díaz, vicepresidente primero, informa a Granma Internacional que a partir del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, no pocas empresas norteamericanas del sector biofarmacéutico han visitado BioCubaFarma con el objetivo de identificar áreas de trabajo en ambas direcciones.
“Son muchas las compañías americanas interesadas en introducir sus productos en el mercado cubano. Para Cuba también resulta de mucho interés, pues hoy son cuantiosas las vidas humanas que se pierden anualmente en nuestro país por no acceder a medicamentos y tratamientos exclusivos de Estados Unidos”, afirma.
La población cubana no es la única afectada con el brutal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Washington. Los novedosos bienes que pertenecen a BioCubaFarma y sus empresas pueden salvar muchas vidas de estadounidenses.
Por citar un ejemplo, en Estados Unidos más de 70 mil pacientes sufren amputación de miembros inferiores cada año, mientras Cuba cuenta con el Heberprot-P, producto único a nivel mundial con patente concedida en ese país norteño.
Concluye el vicepresidente: “La comunidad científica cubana y en particular los trabajadores de BioCubaFarma están deseosos de que se respete el derecho a la vida, tanto de los pacientes cubanos como norteamericanos, y abogamos por la más pronta eliminación del bloqueo, como mejor forma de materializar la voluntad del restablecimiento de relaciones diplomáticas”.