Pedro J. Torres: Terapias de grupo funcionan para combatir la obesidad infantil

El inquietante fenómeno de la obesidad infantil está cada vez más extendido en el mundo; esta creciente tendencia es evidente en datos suministrados por la Organización Mundial de la Salud, según los cuales el número de lactantes y niños pequeños, de cinco años o menos, que padecían sobrepeso u obesidad en todo el planeta para el año 1990 era de 32 millones, cifra que se disparó a 42 millones en 2013.

El directivo de la Fundación Torres-Picón lo recuerda y destaca al llamar a escuchar más a los expertos y a tomar medidas preventivas y correctivas.

“La situación es dramática”, expresa la doctora Marisa Armeno, especialista en Nutrición en el Hospital Garrahan de Buenos Aires, Argentina; “uno de cada tres niños es obeso o tiene sobrepeso”, y agrega que “la patología se presenta cada vez más severa, con complicaciones a más temprana edad”.

Tan alarmantes circunstancias han motivado la realización de una serie de estudios, llevados a cabo por especialistas de diversas disciplinas de la ciencia médica, con el objeto de hacerle frente al problema desde todos los ángulos posibles; uno de estos ángulos es proporcionar atención sicológica a los jóvenes y niños que presentan este trastorno; a tal efecto, en el Hospital Garrahan actualmente se está poniendo en práctica el método de las terapias grupales, a través de talleres enfocados a tratar al grupo familiar completo. La experiencia lograda hasta ahora demuestra la efectividad de este tipo de terapia, ya que en las prácticas grupales los jóvenes dejan a un lado más fácilmente sus inhibiciones, participan más activamente y se propicia un mayor diálogo intrafamiliar.

La información es compartida por Pedro J. Torres, creador y vocero de la Fundación Torres-Picón, enfocada en la divulgación de información relacionada con la obesidad y el sobrepeso entre niños y jóvenes, así como en impulsar la educación, la cultura y las artes, como herramientas fundamentales para el desarrollo humano.

Estos talleres grupales que se están realizando en Argentina están integrados por entre quince y veinte familias, asistidas por numerosos especialistas; se hace énfasis en la importancia de llevar un estilo de vida activo, que incluye el recuperar actividades físicas que poco a poco se han ido abandonando en la sociedad moderna, como el ir a hacer las compras caminando, trasladarse en bicicleta o sacar al perro a pasear a pie; estas actividades no deben realizarse esporádicamente sino que deben convertirse en rutinas diarias, y suponen también el reducir el tiempo que se dedica a actividades sedentarias, como la televisión, la computadora o los videojuegos. “Es un mito que sólo sea suficiente ir dos veces por semana a jugar a la pelota, porque si después estás el resto del día mirando la televisión no sirve”, enfatiza la doctora Armeno.

Igualmente se ofrece orientación acerca de cuál es la alimentación más saludable, el valor de una buena dieta, con porciones adecuadas para la talla de cada persona, y los mejores métodos para cocinar los alimentos.

El factor social y familiar tiene un valor fundamental en estos talleres, ya que las vivencias de los jóvenes con obesidad o sobrepeso en su entorno social condicionan en gran medida sus posibilidades de hacerle frente con éxito a su condición. Entre otras “el bullying es la principal complicación que tienen los chicos”, explicó Armeno.

Pedro J. Torres, pone acento en mostrar la responsabilidad social que todos tenemos, en todas partes, en todos los lugares, con este grave problema de salud pública. “Algo hay que hacer, hay que hacer más, puede que no estemos haciendo lo suficiente o no estemos haciendo lo correcto. Por eso es preciso estar atentos a la investigación científica y a la opinión de los expertos”.

Te podría interesar

Deja tu comentario