El aumento de personas afectadas con la enfermedad puede calificarse como epidemia, afirmó la Sociedad en un comunicado, debido a que los casos actuales sobrepasan en un 55,3% los de la misma fecha del año pasado.
La transmisión del virus en niños menores de 10 años aumentó 75,6% desde 2011 (cinco mil 420 casos) a 2014 (nueve mil 206 infectados), para una proyección de aumento de 138,9% para finales de 2015.
La alta carga de malaria importada desde entidades con focos de transmisión continua preocupa a los médicos. Un ejemplo es el municipio Sifontes del estado Bolívar, donde se origina 88,48% de los casos.
Hay una compleja dinámica de transmisión de la enfermedad en Venezuela y un aumento en el riesgo de ampliación de las áreas de transmisión, señaló la Sociedad.
Otro de los datos revelados es que hasta el 29 de agosto, los casos importados desde Bolívar fueron nueve mil 631, (la semilla malárica); seis mil 777 fueron por Plasmodium vivax; mil 144 por P. falciparum, y mil 248 infecciones mixtas. A esto se suma un número creciente de casos importados desde Colombia, Guyana, Brasil y otros países (987 hasta semana 35 de 2015).
Para controlar el avance de la enfermedad, los especialistas recomiendan fortalecer el sistema de registro y vigilancia epidemiológica de malaria, tratamiento supervisado, de igual manera divulgar el registro de casos provenientes de estados con alta transmisión.
Fuente: El Carabobeño