Nuevo análisis anticipa progresión del cáncer

  • por EFE jueves 11 septiembre 2025

APUNTE.COM.DO, Barcelona.- Una nueva metodología para analizar las huellas epigenéticas que va dejando el cáncer desde su génesis en el ADN permite descifrar la evolución del tumor y predecir su curso clínico en el futuro.

El estudio, publicado este miércoles en la revista Nature, analiza la evolución de tumores en 2.000 pacientes con leucemias y linfomas.

La investigación la ha llevado a cabo un equipo internacional, liderado por científicos del Clínic-IDIBAPS de Barcelona y del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres.

Un método innovador

Según ha informado el Clínic, los investigadores han desarrollado un nuevo método innovador basado en la metilación del ADN para descifrar el origen y la evolución del cáncer.

El cáncer no comienza en el momento del diagnóstico, sino que con frecuencia se desarrolla durante años silenciosamente, aunque por el camino va dejando huellas.

Así, de forma similar a la caja negra de un avión, que registra datos del vuelo como el origen, la dirección y la velocidad, los investigadores han descubierto que la trayectoria evolutiva del cáncer está codificada en el epigenoma.

El epigenoma de un ser vivo es la colección de cambios químicos -marcas epigenéticas- que, como, si se tratasen de unos interruptores, determinan cómo, dónde o cuándo se expresa el ADN.

La marca epigenética

En concreto, los investigadores han observado que la trayectoria evolutiva del cáncer está codificada en un tipo especial de marca epigenética, conocida como metilación fluctuante.

Aunque tradicionalmente se ha considerado que la metilación actúa como un interruptor que activa o desactiva la expresión de genes, este estudio revela una función adicional de esta modificación.

El equipo investigador ha descubierto que la célula original que dio lugar al tumor deja una firma única de metilación.

Esta huella no solo revela la identidad de las células tumorales, sino que también cambia a medida que el tumor crece y se diversifica.

Los más de 500 científicos y cien grupos de investigación que suma en la actualidad han afianzado el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa como uno de los mayores de España y una referencia a nivel mundial, cuando cumple medio siglo explorando las bases moleculares de la vida. Además de la labor investigadora que se desarrolla en sus imbricados laboratorios, el centro presta soporte a otros centros de investigación, universidades u hospitales, con servicios de microscopía óptica y electrónica, de bioinformática, de cultivo celular y de tejidos, o de edición genética, además de tener uno de los animalarios más completos de España para la experimentación bajo estrictos parámetros para asegurar la salud y el bienestar de los animales que se utilizan. EFE/ Oscar Guillen

Modelos matemáticos avanzados

Gracias a modelos matemáticos avanzados, el trabajo ha logrado descifrar estos patrones de metilación, reconstruyendo tanto el origen como la evolución del tumor con una precisión sin precedentes, lo que también permite predecir el progreso futuro de la enfermedad, según los investigadores.

Así, partiendo de la hipótesis de que conocer el pasado de un cáncer permite anticipar su futuro clínico, el algoritmo desarrollado, denominado EVOFLUx, fue aplicado a 2.000 muestras de pacientes con distintos tipos de leucemias y linfomas.

Gracias al acceso a las historias clínicas anonimizadas, los investigadores pudieron correlacionar la evolución pasada del tumor con su agresividad.

«Esta nueva herramienta nos permite leer la historia pasada del cáncer y conocer cuando se originó el tumor, a qué velocidad ha ido creciendo y si el tumor ha creado diversidad celular», ha destacado el coordinador del estudio, Iñaki Martín-Subero.

causas muerte España tumores

Imagen de archivo de una prueba para detectar el cáncer de mama. EFE/Quique García

Según el científico, que es jefe del grupo de Epigenómica Biomédica del IDIBAPS, «esto no solo es importante para conocer mejor la biología del cáncer, sino que también tiene aplicaciones clínicas».

«Predecir cómo progresará la enfermedad en cada paciente es un gran paso en el manejo personalizado de la enfermedad», ha dicho por su parte el director del Centro de Evolución y Cáncer del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, Trevor Graham.

El estudio ha sido posible gracias al apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la fundación inglesa Cancer Research UK, la Fundación ‘La Caixa’, el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y los Institutos de la Salud de Estados Unidos. EFE

Te podría interesar

Deja tu comentario