Por qué no deberías dormir más de 8 horas al día


"La duración prolongada del sueño puede estar asociada con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular debido a las comorbilidades que conducen a la fatiga, como los trastornos inflamatorios crónicos y la anemia. Los síntomas depresivos, el bajo nivel socioeconómico, el desempleo y la baja actividad física también se asocian con una larga duración del sueño", reza un nuevo estudio realizado de forma conjunta por las universidades de Keele, Manchester, Leeds y East Anglia.

El estudio, realizado a más de 3.3 millones de personas en todo el mundo, reveló que las personas que duermen demasiado corren un mayor riesgo de muerte prematura que las que tienen períodos más cortos de descanso.

Los expertos encontraron que aquellos que duermen más de ocho horas por noche tienen un mayor riesgo de mortalidad ya que el sueño "excesivo", un marcador de mala salud, aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrocelulares.

El hallazgo publicado e la Revista de la Asociación Estadounidense del Corazón, refiere a que la extensión permanente del sueño puede deberse a que las personas hacen muy poco ejercicio físico, lo que agranda el peligro de padecer del corazón.

Pero es más probable que las personas que duermen demasiado tiempo ya estén sufriendo problemas no diagnosticados.

"La duración prolongada del sueño puede estar asociada con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular debido a las comorbilidades que conducen a la fatiga, como los trastornos inflamatorios crónicos y la anemia. Los síntomas depresivos, el bajo nivel socioeconómico, el desempleo y la baja actividad física también se asocian con una larga duración del sueño", reza el estudio.

"Los médicos deberían considerar detectar factores de riesgo cardiovascular adversos y apnea obstructiva del sueño, que es un trastorno grave del sueño que ocurre cuando la respiración de una persona se interrumpe durante el sueño".

"Nuestro estudio tiene un importante impacto en la salud pública, ya que muestra que el sueño excesivo es un marcador de riesgo cardiovascular elevado... Nuestros hallazgos tienen implicaciones importantes ya que los médicos deben tener una mayor consideración para explorar la duración del sueño y la calidad durante las consultas", sumaron los investigadores.

"El mensaje importante es que el sueño anormal es un marcador de riesgo cardiovascular elevado y se debe tener más consideración al explorar tanto la duración como la calidad del sueño durante las consultas con los pacientes. El sueño afecta a todos. La cantidad y calidad de nuestro sueño es compleja. Existen influencias culturales, sociales, psicológicas, conductuales, fisiopatológicas y ambientales en nuestro sueño, como la necesidad de cuidar a niños o familiares, patrones irregulares de turnos de trabajo, enfermedades físicas o mentales, y la disponibilidad de productos las 24 horas en la sociedad moderna", Comentó el investigador principal, Dr. Chun Shing Kwok, de la Universidad de Keele.

Hábitos para el buen dormir

Acostarse cuando tenga sueño, no por horario.
Mantener horario estable para levantarse.
Evitar estimulantes (café, bebidas cola, nicotina, té, cacao, alcohol).
Eliminar siestas.
Evitar la automedicación: pastillas para dormir, tranquilizantes, etc.
Se debe tener cuidado con ciertas hierbas, infusiones o compuestos naturales para dormir que puedan provocar efectos no deseados.
Evitar ver televisión en cama. En lo posible ubicarla en otro lugar que no sea el dormitorio.
Dejar un tiempo de tranquilidad antes de dormir. Tome unos 15 a 20 minutos para pasar del ambiente de actividad a uno de tranquilidad. Apagar luces, televisión y computador. Ocupar ese tiempo en relajarse y realizar las rutinas de higiene en el baño, lentamente.
Reservar el dormitorio para dormir, no lo use como sala de estar.
En las horas próximas a dormir, evitar situaciones de actividad, trabajo o realizar planes para el día siguiente.
Evitar trabajo, estudio, lectura o comidas mientras esté en la cama.
Realizar ejercicio físico durante el día, dejando al menos unas 3 horas entre el término de la actividad física exigente y la hora en que pretende dormir.
Evitar cenas abundantes y excesivamente condimentadas.
Procurar un ambiente silencioso, oscuro y con temperatura agradablemente baja (16º a 20ºC).
No permanecer en cama si no está durmiendo. Si pasan 30 ó más minutos sin poder conciliar el sueño, es preferible levantarse y volver a la cama sólo cuando tenga sueño.
Levantarse de la cama en cuanto despierte.

Fuente: derf 

Te podría interesar

Deja tu comentario