Pedro J. Torres: La OCDE publica nueva lista de países con mayor tasa de obesidad

Para determinar con exactitud cuál es la situación actual con respecto a la incidencia de la obesidad a nivel internacional y los esfuerzos que se están llevando a cabo para combatirla, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acaba de publicar el informe Obesity Update 2017 (Actualización sobre la obesidad correspondiente al año 2017).

Esta importante información es compartida desde la Fundación Torres-Picón, dedicada a la prevención de la obesidad infantil por medio de la divulgación, información y concienciación.

El informe analiza datos registrados desde el año 2015 y muestra un listado de los países miembros de la OCDE que presentan mayor tasa de obesidad, con una estadística de la población afectada, la progresión de la enfermedad, además de las estrategias y políticas implementadas para hacerle frente.

Según los datos del valioso informe, Estados Unidos es el país con mayor índice de obesidad entre la población adulta, mayores de quince años, con un 38,2%; en segundo lugar se encuentra México con un 32,4% y en tercer lugar Nueva Zelanda con un 30,7%.

En el extremo opuesto están los países con menor tasa de obesidad en la población adulta; esta clasificación la encabeza Japón con apenas un 3,7%; después Corea, con un 5,3% y luego Italia, con un 9,8%.

Advierte el informe que la tasa de obesidad ha seguido creciendo en los últimos cinco años, aunque a un ritmo menor, y se prevé que continúe incrementándose regularmente hasta el año 2030; en los países de la OCDE el promedio de obesidad en adultos se ubica en un 19,5%, en tanto que la obesidad infantil registra un 17%.

En cuanto a los países con menor tasa de obesidad, se espera que registren un aumento significativo; Corea, por ejemplo, se espera que pase del actual 5,3% a un 9% para el año 2030.

Con respecto al género, la obesidad masculina tiende a aumentar más que la femenina, si bien en líneas generales las mujeres tienden a sufrir de obesidad más que los hombres.

También destaca el informe que uno de los factores que presenta mayor influencia en el desarrollo de la obesidad es el correspondiente a la desigualdad social, especialmente en la población femenina; se calcula que al menos en el 50% de los países las mujeres apenas tienen un nivel educativo básico, lo que triplica el riesgo de padecer de obesidad en comparación con sus congéneres que alcanzan un nivel de educación superior.

Un aumento significativo de las tasas de obesidad se espera, en orden descendente, en Estados Unidos, México, Inglaterra, Canadá, España, Francia, Suiza, Italia y Corea, previsión que puede variar dependiendo de las medidas de contención que se adopten en cada uno.

En tal sentido, se han venido poniendo en marcha diferentes estrategias de acción, tanto desde el punto de vista comunicacional y educativo como del industrial y legal.

Diferentes agencias internacionales de noticias y medios de comunicación como republica.com han difundido íntegramente el documento (https://gastronomiaycia.republica.com/2017/05/25/ranking-de-paises-de-la...).

La obesidad en adultos y niños no es un asunto o tema de estilo, modas o tendencia. Debemos insistir en su prevención. Hay que promover hábitos de vida saludables desde la infancia, y los pacientes en control con los profesionales de la salud deben recibir consejos y el tratamiento que en verdad les corresponde”, señala Pedro J. Torres, presidente de la Fundación Torres-Picón, enfocada en prevenir la obesidad infantil.

Para Torres “este informe constituye la fotografía global más actual de tan delicado y generalizado problema de salud pública”.

Te podría interesar

Deja tu comentario