Especialistas despejan 10 dudas sobre la consulta ginecológica

Especialistas en el área ginecológica del Zulia dilucidan algunas de las dudas más recurrentes durante el chequeo clínico femenino, en conversación vía telefónica ...

1) ¿Cuál es el propósito del examen ginecológico?

AS: Tomar previsiones sobre aquellas enfermedades que acontecen en la mujer. Y descartar cualquier factor de riesgo probable en su persona; sobre todo, en lo que respecta al cáncer, patología que actualmente ha propiciado la regularidad en la consulta médica ginecológica.

2) ¿Con qué periodicidad se sugiere realizarla?

AS: Por salud femenina debería hacerse por lo menos una vez al año. Pero hay casos que, motivado a ciertas patologías y antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino, por ejemplo, requieren de estudios más frecuentes.

3) ¿Una joven debería iniciar el control ginecológico justo después de la primera menstruación o menarquia?

AS: Sí. Mientras más temprano acudan a consulta, mejor. Socialmente existen muchos mitos en este sentido. Pero lo cierto es que todo ginecólogo está en capacidad de atenderles, explicarles y orientarles entorno de lo que deben o no hacer bajo su responsabilidad desde esta nueva etapa en sus vidas.

4) ¿Quienes no están sexualmente activas deben ir a chequeo?

AR: Sí, sobre todo cuando presentan problemas que ameriten evaluación como: dolor pélvico, flujo vaginal o alteraciones en el ciclo menstrual, por ejemplo.

AS: Dado el caso, si hubiese que hacerles una citología, se haría de forma fácil, cautelosa. Esto no implica que si una muchacha se conserva virgen dejará de serlo a partir del momento del examen.

5) ¿Qué hacer o no antes de la consulta?

DG: Depende del propósito de la visita médica. Si sólo es rutina, lo ideal es orinar y evacuar antes de ir a consulta. Ahora bien, si la paciente va a practicarse una citología, no debe aplicar duchas íntimas 24 horas antes, porque modifican la verdadera flora vaginal normal y pueden falsear el resultado del estudio.

6) ¿Qué es una citología? ¿Con qué frecuencia debe realizarse?

DG: Es el estudio de las células a través de un método que permite descartar y manejar patologías cancerosas, precancerosas, bacterianas, micóticas y virales del cuello uterino. Debería practicarse una vez al año, a no ser que haya una indicación que amerite hacerla más frecuente. Tal es el caso de quienes padecen el VPH. A estas pacientes se le recomienda realizarla cada 6 meses.

7) ¿Qué pasa si una infección vaginal no se trata a tiempo?

LH: Puede complicarse cada vez más. Ese tipo de infecciones es ascendente, va hacia el útero, hacia las trompas; por lo que existe la posibilidad de que genere enfermedades que conlleven a la infertilidad. También es viable que dé paso a adherencias, obstrucciones ováricas y deformidades en la trompa. Si esto último ocurre, no hay regresión.

8) ¿Por qué salen los quistes ováricos? ¿Propician el acné?

AS: Los quistes aparecen producto de trastornos menstruales y hormonales no tratados o detectados a tiempo.

LH: Precisamente ese desequilibrio hormonal es el que, en determinadas ocasiones, promueve el desarrollo de acné.

9) ¿Por qué se produce dolor en el vientre durante el período menstrual?

AR: Por la contracción en las fibras nerviosas y los cambios hormonales que vive la mujer en ese momento.


10) ¿Se recomiendan los anticonceptivos para controlar los problemas menstruales? ¿Qué reacciones causan entonces?

LH: Sí se recomiendan. Pero sólo bajo estricta vigilancia médica especializada. Hablar de efectos secundarios es difícil. Todo depende del anticonceptivo usado y del paciente. Cada persona responde de forma distinta a los medicamentos. De allí que requieran un examen cuidadoso para referirles el producto más adecuado según sea el caso.

Fuente: Panorama

Te podría interesar

Deja tu comentario