El alcohol en gel no reemplaza al lavado de manos

El lavado de manos puede prevenir infecciones y la propagación de bacterias, es un hábito que parece muy sencillo pero no todos conocen su importancia ni cómo hacerlo de forma correcta: incluso suele ser dejado de lado por el uso de alcohol en gel

Por Enrique Mansilla, miembro de la Red “Niños Sanos Niños Felices”, especialista en otorrinolaringología pediátrica. Matrícula: 26.379.

“¿Sabemos lavarnos las manos de forma correcta? muchos creen hacerlo bien, pero no realizan los pasos necesarios para garantizar una buena higiene, y hay quienes piensan que un chorrito de alcohol en gel basta. Tenemos que aprender que lavarnos las manos no es una pérdida de tiempo y que previene más de 100 enfermedades”, explicó Enrique Mansilla, miembro de la Red Niños Sanos Niños Felices.

El lavado de manos contribuye a eliminar físicamente a los gérmenes por la fricción y el enjuague, por este motivo la correcta limpieza y desinfección es sumamente importante.

Todos los seres humanos son portadores de gérmenes. La comunidad comparte un mito que es que los gérmenes entran al cuerpo sólo por la boca y la nariz, y se olvida que muchos de ellos habitan en la piel, principalmente en las manos. El microbioma (la cantidad de gérmenes del organismo). Está compuesto por billones de gérmenes que entre el aparato digestivo, mucosa y la piel se estima un peso de gérmenes de entre 800 gramos y 2 kilos.

En la actualidad, grandes y chicos, hombres y mujeres recurren al alcohol en gel para higienizarse las manos, y en muchos casos el lavado de manos con agua y jabón sólo ocurre una vez al día. “el alcohol en gel puede no puede tomarse como una práctica que suplante al buen lavado de manos con agua y jabón”, sostuvo Mansilla.

Las preparaciones a base de alcohol reducen los gérmenes pero no pueden eliminar la suciedad visible o contaminación. Por ello se recomienda utilizar sólo los geles de lavado de manos en seco, sobre las manos limpias.“Cuando una mano está sucia, el alcohol en gel no hace más que revolver la mugre y al mismo tiempo, impermeabiliza la piel por la que de alguna forma los gérmenes no son expulsados, sino que quedan allí”, explicó Mansilla y aclaró que “no estamos diciendo que no sirve para nada, sí sirve como método si se lo coloca en manos limpias, pero no posee alta durabilidad y en la mayoría de los casos no se hace un buen uso del mismo, ya que sólo se lo frota por las palmas.Se recomienda que por cada tres aplicaciones de alcohol en gel, exista un lavado de manos con agua y jabón”.

Además, se debe tener en cuenta la concentración de alcohol de dichos productos para que puedan dar efectividad, por ejemplo, se estima que lo indicado que debe contener es entre un 60% y un 95%.

¿Cómo es la mejor manera de transmitir este hábito a los más pequeños?

La mayor parte del tiempo los niños están jugando en el sueloy tienen mucho contacto con gérmenes. “La mala higiene de manos es una de las principales causas de enfermedades gastrointestinales (gérmenes que van a parar al aparato digestivo) como la diarrea y la gastroenterocolitis entre los más chicos”, aseveró el experto.

Dado que el lavado de manos es un hábito resulta fundamental que se incorpore desde la infancia. Los adultos son el ejemplo más cercano para los niños, por este motivo se recomienda la implementación diaria del lavadode manos como parte de la rutina del círculo íntimo familiar. La escuela, en segunda instancia, debería insistir en la promoción del hábito ofreciendo los recursos para poder llevarlo a cabo (espacio físico, insumos, campañas educativas,) etc.

En conclusión, el lavado de manos es la medida más simple y efectiva para evitar las infecciones y la propagación de microorganismos. Es necesario conocer el correcto procedimiento, incorporar el hábito y transmitirlo a los más pequeños desde una edad temprana.

¿Cuándo es necesario lavarse las manos y cuál es la manera correcta?

La frecuencia del lavado de manos depende exclusivamente de la identificación de la oportunidad en la cual se lo debe aplicar. Es relevante respetar la técnica adecuada, por lo cual es fundamental tomarse el tiempo necesario para que el proceso sea efectivo. Es decir, es necesario prestar atención al cuándo y el cómo. Algunas situaciones puntuales pueden ser consideradas propicias para implementar el hábito, por ejemplo:

· Cuando las manos estén visiblemente sucias

· Antes de las comidas

· Antes de preparar los alimentos

· Después de tocar carnes crudas

· En caso de contacto con los fluidos corporales como la sangre, la orina o en el vómito

· Después de tocar animales o mascotas

· Después de sonarse la nariz o estornudar

· Después de ir al baño

· Al volver a casa después de haber estado en un transporte público o haber tomado contacto con dinero

En cuanto a la técnica, se recomienda higienizar todas las zonas de la mano, como por ejemplo palmas, dedos, uñas, muñecas y luego enjuagar.

Te podría interesar

Deja tu comentario

Populares