¡A combatirlas! Que las hormigas no se coman nuestras plantas

Apenas comienza septiembre, las hormigas salen a buscar brotes tiernos para alimentar su hoguera. Por eso, es momento para ponernos en alerta.

A los árboles con tronco único podemos protegerlos con un collar de resina de pino, que se vende en viveros e impide que pasen esa barrera pegajosa.

También se puede usar una soga de algodón embebida en grasa de cerdo o vaca alrededor del tronco, que hace que resbalen, pero cuidado: habrá que sacarla antes del año para que no obstruya el ingreso de la savia. A los arbustos bajos se les puede colocar en la cazuela una capa de ceniza u hoja de pino molido que, con sus olores, confunden y dificultan el paso hacia la planta.

Otra manera de repeler a los insectos es dispersando en el suelo cáscaras de mandarina.

LOS LECTORES CONSULTAN

Gladis, de Las Varillas, Córdoba, me envía una foto de una planta que recibió de regalo y pregunta cuál es su nombre y cómo cuidarla.

Gladis, a la especie en cuestión la llaman popularmente “alfiletero”. Su nombre científico es Scadoxus multiflorus. Es una planta bulbosa que en invierno pierde sus hojas, brota en primavera y produce a fines de diciembre sus bellísimas flores. En la etapa de receso, deberá dividirse cada dos años para fomentar su floración. Requiere de al menos medio día de sol, poco riego y buen drenaje.

Paola Rodríguez, de San Luis, tiene plantas de Lilium, en las que notó que se forman pequeños bulbos en las partes altas y alrededor de los tallos. Quiere saber si realmente son bulbos y cómo proceder.

Paola, sí, realmente son pequeños bulbillos que se producen en las axilas de las hojas y contra el tallo. Esto es común en este tipo de plantas. Cuando en invierno se seque el tallo, quite estos pequeños bulbos y siémbrelos en una maceta, El primer año no producirán flores, solamente follaje. Recién el segundo año, cuando los bulbos estén más grandes, florecerán con el mismo tipo de flores que daba la planta madre.

Flavia Martina tiene tres Aguaribay que empezaron a ponerse marrones y en una semana se secaron completos. Ya son árboles grandes. Y luego, brotan de abajo.
Flavia, lamentablemente no sé de qué región de la Argentina me escribe. Por las fotografías, puedo ver un exudado típico de estas plantas cuando se raja la corteza por efecto de las heladas. Eso explicaría el rebrote después del frío. Pero no se preocupe. Es normal que esto ocurra en este tipo de especies a finales del invierno.

Jesús cuenta que es el segundo año que sus plantas de cítricos se llenan de manchas al tener frutos y los pudren, lo que los vuelve incomibles. Por eso, me pregunta qué puede hacer al respecto.
Jesús, son pocos los datos que me da, pero intuyo que podría tratarse de larvas de la mosca de la fruta, que afectan a gran cantidad de citrus en el país. Pruebe colgando en el árbol botellas de plástico de gaseosa con un poco de vinagre diluido en agua y una cucharada de azúcar.

En la parte superior de la botella y con un alambre caliente, haga perforaciones del diámetro de un lápiz. La mosca será atraída por el olor al vinagre y, al ingresar por el orificio, se sentirá confundida por los vapores, no podrá salir y morirá en el interior de la botella, sin dejar sus huevos en la cáscara del citrus. Esto evitará que se ponga mal.

Lucía, de Uspallata, Mendoza, compró meses atrás una planta de hojas rosas y pequeñas flores color violeta. Pero no sabe cuál es su nombre y también desconoce sus cuidados.

Lucía, su planta es un Hypoestes sanguinolenta, llamada “paleta de pintor rosada”. Manténgala baja con podas mensuales. Con los restos, haga esquejes para multiplicarlos.

Requiere de al menos medio día de sol y riegos frecuentes en tierras con buen drenaje. Le recomiendo quitar sus flores, que son de poco atractivo, y debilitan la planta.

Fuente: Rumbos Digital

Te podría interesar

Deja tu comentario